ASOCIACIÓN 

ARTE, ARQUEOLOGÍA E HISTORIA

DE CÓRDOBA

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES REALIZADAS EN 1998

 

 

 

Texto

Rosario Alvarez Moreno

Soledad Gómez Navarro

Manuel Pérez de la Lastra y Villaseñor

Ildefonso Robledo Casanova

Antonio Varo Pineda

 

Fotografías

Archivo de la Asociación

Ildefonso Robledo Casanova

 

 

 

Presentación número 5 de la revista

 

El día 31 de enero de 1998 celebró nuestra Asociación, en los salones del Hotel Alfaros, la Asamblea General Ordinaria de asociados, en la que como viene siendo habitual se trataron asuntos relacionados con los estados de cuentas del año anterior, presupuestos para el año en curso y presentación de los proyectos de actividades a realizar por las vocalías de Arte, Arqueología e Historia.

Unos dias antes, por motivos de índole personal, habia renunciado a su trabajo como Tesorero D. Miguel Ángel Toro Lozano, que lo había venido desempeñando desde nuestra constitución. Sirvan estas líneas para agradecer el esfuerzo y dedicación que durante todos estos años ha tenido Miguel Ángel hacia nuestra Asociación.

Ultimada la Asamblea se procedió a la presentación del número cinco de nuestra revista. Posteriormente, una copa de vino puso punto final, en un ambiente distendido, a los actos que venimos comentando.

 

ARQUEOLOGÍA ISLÁMICA EN CÓRDOBA

El día 15 de febrero, bajo la dirección de D. Pedro Márfil Ruiz, llevamos a cabo una visita a diferentes lugares de nuestro casco histórico especialmente relacionados todos ellos con la arqueología islámica. Dejó constancia del atractivo de la convocatoria la masiva asistencia al acto de asociados y amigos.

Se inició la actividad con la visita a los trabajos que se están realizando en los baños árabes de la calle Cara, conocidos tradicionalmente como de la Pescadería, por encontrarse junto a la puerta de entrada a la ciudad de ese nombre. Los baños, descubiertos en 1944 por Enrique Romero de Torres, alcanzan una superficie de unos 400 metros cuadrados, ocupando el solar de cuatro casas contiguas de la calle. Actualmente son propiedad de la Junta de Andalucía.

Piensa D. Pedro Márfil que se construyeron en el siglo XII, sufriendo luego diversas reformas hasta ser transformados en viviendas en 1453. Destaca la buena conservación de una sala islámica de sillería, dividida en tres zonas y que conserva el típico lucernario estrellado.

Nos desplazamos seguidamente a la calle Carlos Rubio, en donde en un inmueble también propiedad de la Junta de Andalucía se sitúan otros importantes baños árabes que D. Pedro Márfil fecha en los años centrales del siglo XI, en los tiempos en que la antigua iglesia mozárabe de Los Tres Santos (actual iglesia de San Pedro), situada en las inmediaciones de los baños, fue transformada en mezquita. Problablemente en este lugar los fieles cumplían con la obligación coránica de la purificación previa a la oración.

Cuenta este edificio de baños públicos con un vestíbulo desde el que se accedía a las tradicionales salas fría, actualmente desaparecida, templada y caliente, así como otra gran sala que discurre paralela a la templada y zonas de hornos y otras auxiliares (almacenamiento de leña, etc.). Impresiona contemplar la sala templada, cuadrangular y circundada por galerías abovedadas, que ha conservado completa su planta y cuyo espacio central está cubierto con cúpula.

Tras la visita a estas antiguas casas de baños islámicas, que la Consejería de Cultura desea recuperar e incluir en una futura ruta cultural de los baños cordobeses, el grupo se trasladó a la Mezquita Catedral para escuchar in situ detalladas explicaciones acerca de las obras de rehabilitación de las excavaciones que D. Félix Hernández realizó en 1931 en la fachada este de la mezquita de Abd al-Rahmán I. Estos trabajos, encargados por el Cabildo de la Catedral para construir un nuevo forjado que soporte la oquedad que dejó D. Félix Hernández, han puesto al descubierto los vestigios de la sala de abluciones de Hisham I, del siglo VIII, así como una posterior calle empedrada que Al-Hakam II mandó levantar en este lugar, lo que supuso el derribo de la anterior sala de abluciones. Es intención del Cabildo conservar lo ahora nuevamente hallado, preparando la cámara subterránea para que en el futuro pueda ser visitada por los investigadores.

 

 

AMIGOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO

El día 8 de marzo, en un acto entrañable realizado en las instalaciones del propio Museo, se presentó al público interesado la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico. La noticia no podía ser saludada por nuestra parte sino con profunda satisfacción, dadas las estrechas relaciones que mantenemos con nuestro Museo Arqueológico y la similitud de intereses existente entre la nueva Asociación y la nuestra, de "Arte, Arqueología e Historia".

Contó el acto con la presencia de varios de nuestros asociados, muchos de ellos integrados en nuestro Seminario "Córdoba Arqueológica", que sintiendo un especial interés por la Arqueología deseaban manifestar expresamente su apoyo a la iniciativa presentada.

Sirvan estas líneas como reconocimiento de nuestra satisfacción por el nacimiento de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico, a la que desde estos primeros momentos consideramos una asociación hermana, con la que, sin duda, hemos de mantener una estrecha colaboración. Felicitamos a Córdoba y sobre todo a nuestro Museo Arqueológico por esta feliz iniciativa.

 

 

EXCAVACIONES DE CERCADILLA

Cercadilla, yacimiento estrella dentro del panorama de la arqueología cordobesa, ha motivado, por diversas circunstancias, importantes estremecimientos en los ambientes científicos interesados en el conocimiento de la historia de la civilización romana. No se esperaba que en la Córdoba decadente del Bajo Imperio los líderes de ese momento hubieran decidido construir una de las edificaciones más impresionantes situadas en el Occidente del mundo clásico. Tampoco era previsible en esos ambientes científicos que la decisión de las autoridades políticas y administrativas implicadas fuera, una vez identificada la importancia de Cercadilla, la que precisamente llegó a adoptarse, que supuso, de hecho, la destrucción de más del sesenta por ciento de las estructuras del yacimiento, en concreto todas las afectadas por las instalaciones de la nueva estación de ferrocarril.

 

 

Yacimiento arqueológico de Cercadilla

 

 

Por fortuna, el equipo de arqueólogos e investigadores que ha trabajado en Cercadilla en estos años ha ejecutado un trabajo serio y riguroso, aplicando una metodología que ha sido reconocida por los estudiosos del Bajo Imperio romano. Ese fue el motivo de que en el año 1996 nuestra Asociación decidiera otorgar el Premio Juan Bernier, en su sección de Arqueología, a este grupo de investigadores que dirigido por D. Rafael Hidalgo Prieto ha sabido extraer de Cercadilla importantes enseñanzas que han permitido ampliar de manera notable la visión histórica de nuestra ciudad en los siglos finales del Imperio y en la Alta Edad Media. Gracias a ese buen trabajo el conocimiento que tenemos de la Córdoba bajo-imperial o sobre la problemática que plantea, a modo de ejemplo, la cuestión de los mozárabes cordobeses, ha avanzado en estos últimos años de una manera importante. Todavía queda, no obstante, mucho por descubrir e investigar en Cercadilla. Estamos ante un yacimiento que conserva importantes áreas de su superficie que no han sido estudiadas, lo que obliga a que de manera periódica se realicen nuevas campañas de excavación, que deben permitir profundizar todavía más en el conocimiento de lo que Cercadilla representó en su momento.

El día 22 de marzo nuestra Asociación llevó a cabo una visita a este importante yacimiento en la que fueron mostrados por el Director de las excavaciones los resultados de la última campaña de trabajos desarrollada en los meses de febrero y marzo en las inmediaciones de la zona por donde próximamente discurrirá el Vial Norte del Plan RENFE. Esas excavaciones han permitido documentar la planta de un nuevo edificio del Palacio bajo-imperial, así confirmar la importante presencia en este sector de vestigios de la ocupación cristiana alto-medieval, manifestada en la existencia de diversas tumbas mozárabes.

Animamos a las autoridades implicadas a que continúen los trabajos de excavación e investigación en Cercadilla, que vienen ofreciendo unos excelentes frutos, así como a que se proceda a la definitiva puesta en valor del yacimiento, que entendemos, dada la importancia del mismo, debería ser adecuadamente protegido como Zona Arqueológica, de acuerdo con las previsiones que en ese sentido establece la Ley del Patrimonio de Andalucía.

 

 

ACTIVIDADES DE LAS VOCALÍAS DE ARTE Y DE HISTORIA

  • El sábado 17 de enero la vocalía de Arte preparó una visita a la exposición que con el título de "Iconografía Mariana: la Inmaculada" tuvo lugar en el Palacio de la Diputación Provincial de Córdoba. La visita fue dirigida por el profesor D. Fernando Moreno Cuadro, que actuó como guía durante la misma.

 

  • El domingo 29 de marzo las vocalías de Historia y de Arte compartimos la visita del barrio y de la recién restaurada iglesia de San Pedro, que fue coordinada por Dª Soledad Gómez Navarro y Dª Rosario Álvarez.

 

  • El día 9 de mayo, en una actividad que fue organizada de manera simultánea por las vocalías de Arte y de Arqueología tuvimos oportunidad de visitar la Casa Palacio de Orive, joya del Renacimiento civil cordobés. Fuimos dirigidos por D. Juan Murillo y D. José Ramón Carrillo, arqueólogos de la Gerencia Municipal de Urbanismo.

En la Casa Palacio, comprada en 1992 por el Ayuntamiento de Córdoba a la familia García Courtoy, viene actuando la Escuela Taller Orive, dirigida por D. Carlos Ordoñez, que a través de cuadro módulos (arqueología, albañilería, carpintería y mantenimiento) está llevando a cabo los trabajos de rehabilitación del propio palacio, utilizando para ello técnicas de trabajo tradicionales, así como importantes excavaciones arqueológicas en lo que fue huerto de la casa, anteriormente huerto del Convento de San Pablo.

 

 

Casas almohades en el huerto del Palacio de Orive

 

 

A través de esas excavaciones se han identificado los vestigios de cuatro casas musulmanas, que pertenecieron a un barrio residencial almohade del siglo XII, ubicado en lo que fue la Ajerquía, así como importantes restos de tiempos romanos alto-imperiales (muros de grandes dimensiones) que se están identificando como las huellas del primer circo con que contó la Colonia Patricia Corduba, que habría estado en uso hasta el siglo II d.C., momento en que se habría levantado un nuevo edificio destinado a circo en la zona de la actual Facultad de Veterinaria.

Causa especial sorpresa descubrir, dentro del huerto y colindante con el actual Convento de San Pablo, las románticas ruinas de la inacabada Sala Capitular del mismo, que fue iniciada por Hernán Ruiz III. Destaca, especialmente, el testero de la cabecera de esa magna sala, con un impresionante arco de medio punto que apoya en pilastras estriadas.

Todo el proceso de restauración se lleva a cabo con un método de reconocimiento previo histórico, arqueológico y constructivo, utilizándose en las restauraciones los procedimientos constructivos tradicionales presentes en el propio edificio, que sirven a su vez para la formación en estas técnicas de futuros profesionales especialistas en rehabilitación.

 

  • El insigne modernista D. Antonio Dominguez Ortiz dictó el 20 de mayo en el Círculo de la Amistad la conferencia "España, del esplendor a la crisis", forma en que nuestra Asociación se unía al doble centenario en este año del nacimiento de Zurbarán y muerte de Felipe II.

 

Visita cultural a Montoro

 

  • El domingo 18 de octubre visitamos Montoro, para conocer el patrimonio histórico y artístico de la ciudad. Nos acompañó Dª María José Gálvez, responsable de la Oficina de Turismo de esa bella ciudad.

 

  • La última de las actividades que en este año promovió la vocalía de Arte se realizó el viernes 30 de octubre y corrió a cargo de D. Pedro Márfil, arqueólogo director de las excavaciones de la Mézquita de Córdoba, quién nos ilustró con una conferencia sobre "Arqueología de la Mézquita de Córdoba", en la que nos detalló toda la evolución y hallazgos que han tenido lugar en este señero edificio cordobés a lo largo de los siglos.

 

 

ENTREGA DE LOS PREMIOS "JUAN BERNIER"

El profesor universitario D. Fernando Moreno Cuadro, el arqueólogo D. Desiderio Vaquerizo Gil y las archiveras Dª Ana Verdú Peral y Dª Esperanza Miranda Crespo, directoras de los Archivos Municipal y Provincial respectivamente, recibieron los premios "Juan Bernier" que anualmente concede nuestra Asociación.

 

 

 

 

La simultaneidad y la compaginación de las labores investigadoras del patrimonio cultural de Córdoba con la promoción y divulgación del mismo ha sido el denominador común de los galardonados con los premios "Juan Bernier" en su edición de 1998, premios que pretenden recordar el trabajo investigador de quien les da nombre así como reconocer los trabajos de quienes se dedican al estudio, rescate y puesta al servicio de la sociedad de los valores del patrimonio cultural vinculados a estas especialidades.

Al acto de entrega de los premios, celebrado el día 21 de noviembre en el salón Ramírez de Arellano del Palacio de Congresos y Exposiciones de Córdoba, asistieron los delegados provinciales de Cultura y Educación, respectivamente Dª Rafaela Valenzuela y D. José Cosano, la teniente de alcalde de Cultura, Dª María José Rodríguez, directivos y miembros de la asociación.

Tras la lectura por el secretario de la asociación convocante del fallo del jurado designado al efecto, la vocal de Arte Dª Rosario Alvarez Moreno destacó los méritos de los premiados, detallando sus respectivos currícula. De D. Fernando Moreno se recordó no sólo sus múltiples publicaciones y trabajos de investigación, sino también su labor de divulgación del Arte a través de la organización de importantes exposiciones, entre las que se recordaron especialmente la Eucharistica cordubensis, la Pasión de la Virgen e Iconografía mariana: la Inmaculada, celebradas en los últimos años.

D. Desiderio Vaquerizo, ganador en la modalidad de Arqueología, ha realizado importantes excavaciones en la comarca de la Subbética, especialmente en El Ruedo (Almedinilla), donde ha dado a conocer importantes hallazgos de varias épocas; también se destacó su interés en divulgar los valores de la Arqueología, como comisario que fue de la exposición Córdoba en tiempos de Séneca, celebrada a finales de 1996.

En cuanto a las dos ganadoras ex aequo del premio de Historia, las archiveras Dª Ana Verdú y Dª Esperanza Miranda, se puso de relieve su esfuerzo tanto en custodiar el patrimonio documental -"los archivos son el lugar donde habita la memoria de los pueblos", se afirmó- como por abrirlo a la sociedad dando a conocer su utilidad y valores.

Al término del acto se ofreció una cena homenaje a los galardonados.

 

 

 

 

ACTIVIDADES