ASOCIACIÓN 

ARTE, ARQUEOLOGÍA E HISTORIA

DE CÓRDOBA

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES REALIZADAS EN 2005

 

 

 

Texto:

Juan Gutiérrez García

 

Fotografías:

Archivo de la Asociación

Juan Gutiérrez García

Ildefonso Robledo Casanova

 

 

 

 

Alfonso Sánchez con un grupo de asociados en la "Loma de los Escalones"

 

“Como decíamos ayer” las actividades del año 2.005 también se iniciaron con la celebración de la Asamblea General Ordinaria que tuvo, como nota destacada, la comunicación hecha por el Sr. Presidente de su interés porque algún otro asociado le relevara en su responsabilidad que venía ejerciendo ya por doce años.

Acto seguido, el Salón de Plenos de la Excma. Diputación  Provincial de Córdoba, una vez más fue el escenario de presentación de la Revista que Vd. tiene en sus manos, que, como  comprobará al leerla, contiene más de treinta interesantes y bien documentados artículos sobre las tres áreas que dan nombre a nuestra Asociación: “Arte, Arqueología e  Historia”.

          De acuerdo con lo dicho anteriormente, es de destacar que en este año ha tenido lugar la renovación parcial de la Junta de Gobierno de la Asociación, hecho que tuvo lugar el día 24 de febrero de 2.005, en el local social de la Asociación Arte, Arqueología e Historia, donde queda constituida, en segunda convocatoria, la Asamblea General Extraordinaria convocada al efecto con el único punto del día: Elección de Presidente y ratificación de su Junta de Gobierno.

Constituida la Mesa presidida por Francisco Jurado Mialdea, se da  lectura al acta de la Junta de Gobierno en la que se acordó la proclamación de D. Juan Quiles Arance como candidato a la Presidencia de la Asamblea de conformidad con los vigentes Estatutos.

          El Sr. Presidente propone, por tanto, se vote en papelilla sellada, individual y secreta, repartida al efecto.

          Y se procede a la votación resultando elegido el mencionado Sr. Quiles como Presidente de la Asociación por 35 votos a favor y ninguno en contra ni en blanco.

           A continuación, se efectúa la presentación de la Junta de Gobierno que queda como sigue:

           

          Presidente                     Juan Quiles Arance

Vicepresidente:             Rafael Gutiérrez Bancalero

Secretario:                      Juan P. Gutiérrez García

Tesorero:                        Rafael López Caballero

Vocal de Arte:                Francisco Olmedo Muñoz

Vocal de Arqueología:   Laura Aparicio Sánchez

Vocal de Historia:          Ildefonso Robledo Casanova

 

            Más tarde, 20 de junio de 2.005, lunes, el Sr. Presidente propone que Concha Luna Villaseca  se integre en la Junta de Gobierno con el cargo de Relaciones Públicas e Información. La Junta da su conformidad con el beneplácito de todos sus componentes.

 

 

Castillo califal de Baños de la Encina

 

            La Asociación no se detiene, como queda de manifiesto en el resumen que ofrecemos a continuación de las actividades realizadas

 

            a) Viajes culturales:

            Villanueva de los Infantes, 5 de marzo 2005.        

            Montemayor:  el 9 de abril 2005

            Jaén, 23 de abril de 2005

            Valladolid,7,8,9 y 10 de Julio 2005

            Baños de la Encina

  Málaga. 29 octubre 2005

  Doña Mencía, 13 noviembre 2005

 

           

 b) Conferencias:

           “San Zoilo, un mártir cordobés en el Camino de Santiago”

            "Conservación preventiva en los museos”, 2 de junio de 2.005, a las 8 de la tarde, a cargo de la Sra. Directora del Museo Provincial de Bellas Artes de Córdoba, Doña Fuensanta García de la Torre

           

 

            c) Visitas a exposiciones:

            “Luces y sombras del maravilloso mundo del volumen y las formas.”, de Francisco Vargas Aljama. Sala de exposiciones de CajaSur, 20 de mayo 05.

            "IFECO. EXPOSICIÓN DE PINTURA." Pintores POR LA CANDIDATURA CÓRDOBA 2.016

            "Instrumentos Musicales." 16 noviembre 05

 

 

VILLANUEVA DE LOS INFANTES

Cuadro de texto: Foto nº 1.
A las siete de la mañana de un frío día, meteorológicamente hablando, pero con un ambiente profundamente cálido desde la perspectiva humana,  70 asociados nos trasladamos a Villanueva de los Infantes, lugar de la Mancha donde Cervantes puso a vivir a Don Quijote hace 400 años en su famosa obra, según sostiene un equipo científico de la Universidad Complutense de Madrid.

A las 10,30 nos encontramos con Luis, buen guía, que, partiendo de la plaza de la Fuente Vieja,  lugar rodeado por los símbolos de las Órdenes Militares Hispánicas,  no adentra en la historia de su pueblo, Conjunto Histórico Artístico desde 1.974.

Luis, buen conocedor de su entorno, nos hace ver edificios y monumentos con ojos que perciben desde lo artístico hasta lo experiencial de fe de que están impregnados.

La sobriedad del Beaterio de Santa Clara (antiguo convento de franciscanas) da paso a la Casa de D. Manolito donde se ponen de manifiesto los símbolos de poder de la sociedad estamental: escudo en la esquina, fachada del XVI con reminiscencias clásicas, escudo de armas sostenido por Hércules y Teseo superados por unos medallones de S. Pedro y S. Pablo (paganismo y catolicidad) y un gran patio, “evocación de lo que fue y ya no es”,  con palabras de nuestro guía.

Y un poco más adelante, el Palacio de los Ballesteros (ballestas en su escudo), de evocación italianizante, con columnas toscanas y frontón. Y puertas claveteadas y llamadores a la altura de los jinetes  en sus caballos.

Nos cuesta poco reconocer que la calle de las Tiendas (oficialmente, de Juan Carlos I) no tiene cables en sus paredes, lo que da una idea de cómo este pueblo quiere conservar su Patrimonio que integra ya la gran personalidad del arqueólogo García Bellido que nació aquí el X – II – 1.903, como recuerda una placa en la fachada de su casa natal.

Y la Plaza Mayor: soportales, Galerías castellanas del S. XVII, al Sur; poder civil frente, que no contra, el poder religioso; E, y W, S. XVIII, sabor neoclásico; y N, SX. Andrés con su portada herreriana, a la solana que después veremos copiada en la Casa del Arco, con  el gran arco del triunfo del catolicismo y la imaginería barroca a la calle.

Al E, a los pies de la iglesia para entrar en ella con humildad, la portada principal plateresca – renacentista con su Pantocrator arcaizante que nos bendice y un rosetón desplazado por obras que sustituyeron la antigua portada gótica de esta iglesia.

Y de aquí a la Alhóndiga que, nacida como pósito, almacenó durante mucho tiempo el sufrimiento de los presos que dejaron sus recuerdos impresos en las recias columnas con capiteles toscanos que enmarcan su patio rectangular y hoy alberga a la Casa de la Cultura.

La sobriedad renacentista nos llama la atención en la Casa de los Estudios, antiguo Colegio Menor, con su atípico patio con  claustro de bóvedas de arista por el que, peripatéticamente tal vez, los alumnos recibirían enseñanzas  de personajes tan importantes como Jiménez Patón, insigne gramático, o como Pedro Simón de Abril, eminente traductor de los clásicos. Y en un rincón, el pozo: frigorífico del XVI.

Arriba, galerías de solana, abierta para vivir, con su balaustrada de madera de color de almagre, añil, en las jambas que repele los insectos. Techo superior con tirantes de bovedilla. Casa rural, por tanto.

Y  del centro del saber al centro del poder eclesial simbolizado ahora por la Casa de Santo Tomás de Villanueva  con sencillo balcón corrido y, en la esquina, la heráldica del Santo, con las borlas arzobispales que aceptó por obediencia. Y enfrente el Oratorio de Santo Tomasillo, barroco pleno como se ve en los estípites con guirnaldas de frutas que decoran el cuerpo inferior de la portadilla de  esta casa.

La sobriedad se manifiesta, una vez más, en la Iglesia de Santo Domingo, el can del Señor. Sobrio manierismo, capilla mayor en alto para la exaltación de la Sagrada Eucaristía, altar - retablo con el característico arco triunfal, tradición eclesial (San Gregorio (“que hablen las piedras”), S. Jerónimo, San Ambrosio y San Agustín (“El amor todo lo vence”),  idealización de la hermandad entre franciscanos y dominicos, barroco retablo – hornacina para la veneración de  una imagen, columnas con uvas racimos, porque “...Yo soy la vid, vosotros los sarmientos...”(Jn, 16,5), la “Dormición de la Virgen”, que aparece en el evangelio apócrifo de San Juan, lo que enlaza la tradición paleocristiana con la  nave contrarreformista.

El claustro del convento, de ladrillo mudéjar con arcos de medio punto sobre pilastras toscanas, nos da paso a la celda de Quevedo fallecido en este convento el 8 de septiembre de 1.645.

La iglesia para los que siguen la prédica de los dominicos y la Cárcel de la Inquisición para los que reniegan de ella. Su recuerdo aún permanece en este pueblo como pudimos ver en la “Casa de la Inquisición”, mal llamada “Casa”, pues el escudo del Santo Oficio que aún se ve en su portada nos muestra la “ cruz, las tibias cruzadas y la calavera”, en vez de la espada y la palma de la heráldica propia  del Santo Tribunal.

Entramos en la Calle Mayor, oficialmente calle Cervantes y en ella nos detenemos ante la puerta con forja y clavos de estrella de los Aguilar.

Observamos con cierto detenimiento el barroco contenido del convento de las Dominicas con simbología característica. Los canes (perros) del Señor, el relieve de la Encarnación y otras muestras heráldicas que muestran cómo gozó este convento del apoyo económico y social del estamento señorial

            Nos damos cuenta de la magnífica edificación de la Casa Cuartel de los Caballeros de la Orden de Santiago, uno de los principales centros de poder del Campo de Montiel: casona del S. XVIII, de arquitectura castellana con influencias florentinas, y alero mudéjar.

            Enfrente fachada clasicista en el S. XVII y los escudos de la Orden de Calatrava del Palacio de los Melgarejo. Poder frente, a veces contra, poder.

            Y la Casa del Caballero del Verde Gabán, D. Diego de Miranda, que aparece descrita por Cervantes en el Capítulo XVIII de la Segunda Parte que justifica plenamente nuestro paseo por la historia de este “lugar de cuyo nombre, esta Asociación, sí  logra acordarse”.

            Y como tras un buen yantar y un buen vaso de vino se anda bien el camino, comimos platos típicos de la tierra, degustamos los dulces del “Abuelón”, bebimos unas copitas de mistela y, al atardecer, volvemos a nuestra ciudad con el buen ánimo que da un día bien aprovechado.

 

 

MONTEMAYOR

            Invitados por el arqueólogo provincial, D. Alejandro Ibáñez, el 9 de abril 2.005 nos desplazamos al la localidad de Montemayor para conocer el hallazgo arqueológico descubierto con motivo de las obras de la autovía Córdoba – Antequera.

            Dª Carmen Gómez Lara, arqueóloga, tuvo la deferencia de comentarnos los avatares del hallazgo de ese piaculum? , único, de momento, en España que tiene paralelo en Etruria.

  Cuadro de texto: Foto nº 2
Está localizado en el Cerro del Sastre, que enterró un tesoro aquí, según la tradición local. Y, en efecto, el tesoro ha resultado ser un edificio construido con adobes de greda, revestido de cal, pintado de almagra ibérica, del S. VII – VI a de C y situado a lado de la vía Córdoba – Málaga.

            Edificio  rectangular y con  diez escalones que, en su momento, fue cubierto por razones, tal vez exculpatorias del edificio en sí o de los detentadores del poder religioso – civil del lugar.

 

 

JAÉN

            Nos encontramos con Jaén en la portada del S. XVI de su Museo Provincial para adentrarnos pronto en el mundo ibérico de la Sala de Exposiciones del Conjunto Escultórico Ibérico (S. V a. de C.) descubierto en Cerrillo Blanco (Porcuna) en los años 70.

            Repasamos la cultura ibérica observando los impactos griegos y fenicios en los restos escultóricos y funerarios  en piezas, extraordinariamente bien conservadas; sin cabeza, tal vez como expresión de represalia e vencedores en lucha fratricida; sacadas de un cementerio, donde habían estado colocadas en alto para que todo el mundo supiera la historia de este poblado.

            Iniciamos, pues, nuestro recorrido por el águila dominadora, para pasar enseguida al torso fálico, masturbación masculina, origen del pueblo; a continuación, los antepasados: mujeres con niño, serpiente amamantadora, oferentes,.. . Todos con túnica y formas redondeadas que obliga a mirarlas  hasta por detrás.

            Luego, guerreros: jóvenes cazadores con perro y liebre, con perdices. Lucha –entrenamiento cuerpo a cuerpo.

            Y la metáfora: el joven lucha / asfixia a un grifo (león, caballo y águila) que le traspasará su fuerza /poder al clavarle su garra.

            Soldados en el centro: el vencedor remata y pisa la mano y el escudo del vencido que es atravesado por la lanza del vencedor.

            ¡Qué bien se  advierte la falda corta, el pelo acolchado, el pectoral metálico, brazaletes de jerarquía, lanza, espada romanizante, puñal y caetra.

            Llama la atención un guerrero con doble armadura con dulces rasgos en su rostro cubierto con un casco ibero.

            Y vitrinas con piezas varias,... y cerámica torneada de influencia fenicia, de pasta anaranjada, decoración geométrica, barnizada, ... en vasijas para guardar alimentos y restos funerarios.

            Esto lo puedes ver, si te vas al edificio principal ahora , donde también vemos cerámica griega (cráteras, kylix,...) y la reproducción de una cámara mortuoria . Y más piezas sueltas (ponderales, fusayolas,...)

Cuadro de texto: Foto nº 3
            El yacimiento del Pajarillo (Huelma) del S. VI a. C. nos ofrece la versión / leyenda de la creación de la aristocracia del pueblo: El lobo (el enemigo) se come a los habitantes del pueblo. Sin embargo, pronto será derrotado por el héroe que adquirirá el poder que ostenta el que asusta.

Como no viene mal un paseo por las empinadas calles de Jaén, nosotros lo hacemos, caminando, con la parsimonia que nos caracteriza, hacia el edificio que alberga  los baños árabes y el Museo de Usos y Costumbres Populares  cuya portada parece decirnos: Venid a mí, pues “los primeros de los pobres serán alimentados (...)[1]” con el conocimiento de lo que son y para qué sirvieron los 450 m2 de los  baños árabes, S. XI, adonde iban los jienenses a realizar sus abluciones mayores, al menos, una vez por semana, así como con el de las herramientas, vestidos, materias primas, ... que el pueblo ha ido creando y utilizando a lo largo de las historia para cubrir su cuerpo, cocinar sus alimentos, descansar del trabajo,... o, simplemente relajarse pintando con la espontaneidad de un niño.

Y no está nada mal, como nosotros hicimos, darse una vuelta para observar en primer plano el yacimiento de Cerrillo Blanco (Porcuno, Obulco), necrópolis del S VII a. C. con su tumba megalítica – símbolo del poder hasta después de muerto – y las 24 tumbas individuales de quienes creyendo en la reencarnación – de aquí su posición fetal – murieron en el ocaso de la vida – y, por eso, miran al W.

 

 

SAN ZOILO

MÁRTIR CORDOBÉS EN EL CAMINO DE SANTIAGO

El salón de actos de la Facultad de CC. del Trabajo es el lugar de encuentro en la tarde del 19 de mayo 05, jueves, para iniciar un peculiar “Camino a Castilla” de la mano del Sr. Fiscal de la Audiencia Provincial, D. Fernando Santos Urbaneja.

            Cual bordón eficiente, el Sr. Santos Urbaneja nos va recreando el camino pasando por los difíciles senderos de aquellos tiempos en que Zoilo es atado a una columna para que unos sayones le arranquen los riñones que tirarán a un pozo y  nos lleva por atajos como uno de hasta 300 años en que nos volvemos a encontrar con Zoilo de nuevo y sus restos en S. Andrés?

            En los recovecos de nuestra historia nos damos de bruces con las revueltas del S. VIII como protesta por las condiciones sociales imperantes y con S. Eulogio, discípulo de Zoilo, que nos vuelve a señalar que nuestro camino es hacia tierras de Castilla, S. Miguel de Escalada,  adonde llega la memoria cordobesa de S. Zoilo desde que los condes de Carrión trasladan las reliquias de nuestro santo a dicho lugar.

Córdoba queda atrás, pero no olvida que en su “iglesia de las tres coronas” (S. Pedro)  queda el recuerdo del sepulcro de S. Zoilo cuya “ fama y  gloria”  se encargan de mantener su Hermandad (en S. Miguel), su ermita en la calle de S. Zoilo y la devoción popular que considera a S. Zoilo como abogado de los enfermos del riñón.

 

 

LUCES Y SOMBRAS DEL MARAVILLOSO MUNDO

DEL VOLUMEN Y LAS FORMAS

No se trata de que los comentarios del autor sustituyan la capacidad de asombro del contemplador del “hierro o trasluz, materia, piedra dura” (Soledad Zurera)  que Francisco Vargas Aljama  muestra en la sala de exposiciones de CajaSur, 20 de mayo 05.

Se trata de oír el “alma (que)  alienta”  en Francisco Vargas para gozar en su compañía de la “Trasparencia” que nos permite ver las sorpresas de “Los Riglos” con la mirada profunda de “Los Millares”.

Cuadro de texto: Foto nº 4
Sus palabras, cual “Lactancia” van iluminando la resistencia que pudiera ofrecer nuestro ánimo a asumir nuestra realidad que sigue necesitando que “Cristo” se entregue una y otra vez  para que renazca el hombre nuevo tras los “ 11 M” de todos los tiempos sufridos por quienes arribamos a esta tierra a través de venusianos montes para encontrar nuestra “Nínive”, libres de todo “Viernam”, acogidos por la “Maternidad”  que con su “Preñez”, a semejanza de los “Lanzadores del viento”, arroja a la vida “Aretusas” que enamoran y son fuente de “Teseos”  que escriben sus peripecias con “Plumas” que nos muestran el retorno de todo hombre, superados los vacíos que va encontrando, al “Vacío – cielo” donde ojalá nos encontremos.

 

 

CONFERENCIA DE DOÑA FUENSANTA GARCÍA

El día 2 de junio de 2.005, a las 8 de la tarde, tuvo lugar un acto cultural organizado por nuestra Asociación celebrado en la Delegación Provincial de Cultura.

          Abrió el acto el Sr. Presidente que dijo: "Buenas tardes: Continuando con el programa de actividades de este curso, celebramos hoy la conferencia que nos impartirá la Directora del Museo Provincial de Bellas Artes de Córdoba, Doña Fuensanta García de la Torre, con el tema central de la “Conservación preventiva en los museos”.

            Pero, antes de continuar, ruego al Sr. Secretario que lea el acta de la Junta de gobierno del día 28 /04/05.”

            Cumplido este cometido para hacer constar el agradecimiento de la Asociación a la Sra. Directora del Museo de BB.AA. por su generosidad, el Sr. Presidente continuó diciendo:

            “El arte y el hombre son indisociables. No hay arte sin hombre y quizás tampoco hombre sin arte.

            Por él, se expresa el hombre más completamente, se comprende y se desenvuelve mejor.

            Por él, el mundo se hace más inteligible y accesible, más familiar.

            El ser aislado o la civilización que no llega al arte están amenazados por una secreta asfixia espiritual.

            El fin del arte como actividad creadora es la belleza.

            Por el arte, lo que está en el alma del artista, se hace realidad visible.

            Todos estos bellos conceptos sobre el arte se hacen desde la óptica del observador y siempre envueltos en la dimensión “tiempo”.

            Dice un proverbio árabe: “el Hombre teme al tiempo y el tiempo teme a las pirámides”.

            El mundo se transforma continuamente con el apoyo incondicional del tiempo, y lo que el artista creó, que no es cosa eterna, tiende a diluirse.

            El conservar, prevenir su deterioro y difundir el Patrimonio Histórico andaluz, está en manos de personas y organismos públicos, que conjugan el sentimiento de amor por el arte junto con la responsabilidad moral de mantener la integridad física del patrimonio para de este -modo, transmitirlo a las generaciones futuras.

            Este es el caso del Museo de Bellas Artes de Córdoba, y de la mano de su Directora, nos vamos a adentrar en el mundo de la conservación preventiva, todo un descubrimiento para algunos de nosotros.

            Tiene la palabra.”

   Y la palabra de Dª Fuensanta  hizo mención a que “conservar, prevenir sus deterioro y difundir el Patrimonio Histórico Andaluz, está en manos de personas y organismos públicos, que conjugan el sentimiento de amor por el arte junto con la responsabilidad moral de mantener la integridad física del patrimonio para de este modo transmitirlo a generaciones futuras”

            Conferenciante amena y didáctica, estuvo acompañada con la proyección de diapositivas. Nos fue adentrando en la corta historia que esta especialidad tiene el mundo museístico.

            Nos mostró los errores que se  cometen  en los museos en materia de conservación, donde tanto la luz natural como artificial, humedades, aires acondicionados, así como la manipulación y transporte de las obras de arte por los profesionales, pueden ser causa de su deterioro.

            Dio gran importancia a todo el personal que compone un museo, así como la problemática de los museos situados en zonas como el de Bellas Artes (cercano al río Guadalquivir) y cómo ha ido resolviendo desde que se hizo cargo de la Dirección de las vicisitudes en materia de conservación.

            Y la palabra de Dª Fuensanta  nos hizo ver cómo la conservación de la cultura nos incumbe a todos. Y a esto nos comprometimos.

            Al final del acto, nuestro presidente, agradeciendo sinceramente las palabras de la Directora, le hizo entrega de una tabla pintada por el pintor J.M. Ayala  que representa al rostro de Cristo de Jean Massy.

            En días posteriores, recibimos en nuestra Asociación, enviados desde la Dirección del Museo de Bellas Artes, hojas de inscripción para ser guías voluntarios para los museos de Bellas Artes y Arqueológico para personas de más de 50 años de edad, que repartimos entre nuestros asociados.

 

 

VALLADOLID, O LO OÍDO ERA CIERTO

 

Arroyo de la Encomienda, Valladolid

 

Día primero

            El sol nos saluda, con su sonrisa radiante de recién nacido, el 7 de julio 2005 al dar comienzo nuestro  especial  “ camino de S. Zoilo” por tierras de Castilla.

            El viaje empieza con buen pie y así termina gracias a Dios, a S. Zoilo, a Ildefonso, a los “Rafaeles”, al Presidente,... y a todos los participantes en este periplo que se comportan como “lo que no son”: es decir ni son maleducados, ni timoratos, ... ni indecentes. Son equipo conjuntado que persiguen, y lo consiguen, pasar unos días en ambiente relajado de convivencia y respeto profundo a todo y a todos.

            Bien desayunados, comienza Ildefonso Robledo a adentrarnos en la vida y la fe de Valladolid aprovechando la serenidad del viaje por la llanura manchega. No nos asusta con sus relatos, pero que no se repitan por Dios, pensamos y comentamos algunos.

            A la sombra de Olmedo (de olmo) tomamos nuestro primer yantar, lo cual optimiza nuestros ánimos para adentrarnos en la romanización ce Castilla como testifica la Villa Romana de Almenara de Adaja (Valladolid).

Cuadro de texto: Foto nº 5 “Tierra de campos”
            Cena. Paseo: arte e historia conjugados: San Pablo, retablo en piedra; Palacio Real; Casa de los Pimenteles, cuna de Felipe II; Catedral, promesa de primogenitura herreriana; Santa Mª de la Antigua, románico-gótico en mezcolanza; Plaza Mayor, soportes de historia,...

 

Día segundo

            “El triunfo no está en vencer siempre, sino en nunca desanimarnos” dijo Napoleón. Así, pues, nosotros, a su imagen, acometemos con muy buen ánimo la andadura que nuestro “lazarillo” nos tiene diseñada: Arroyo de la Encomienda, el románico de San Juan; Simancas, la de las Siete doncellas “ (cuyas)  manos (...)/ que en Simancas se cortaron / para defender su honra / y no ser de los paganos”,  comunera, blasonada, Castillo de los Enríquez cerrado ahora por obras, aunque más tarde será ocultado por un mamotreto que le están colocando delante, sobria iglesia gótica del Salvador, ...

Y, con la miel en los labios, a Turres Silae (Tordesillas): Real convento de Santa Clara con manifestaciones mudéjares en atauriques, arcos polilobulados, lacerías y oraciones a la virgen con grafía árabe; Capilla Real, Refectorio, sobrio claustro central herreriano, ... Río Duero, Casas del Tratado (7 de junio de 1.494) en cuyo patio podemos ver en maquetas la arquitectura de Gaudí en la Casa de los Botines (León) hasta el expresionismo del Cristo cadavérico del Otero (Palencia) pasando por la del Archivo de Simancas, que se puede ver en todo su derredor, ahora que los “sabios?” lo están rodeando con unos edificios que lo ocultarán, al menos parcialmente, a los viandantes.

            Y tras  el descanso del “guerrero” en la Plaza Mayor: buen vino y mejores tapas, a S. Cebrían de Mazote con su iglesia mozárabe de la que pisamos el suelo original de su planta basilical. Aquí observamos su  artesonado de leones y castillos, y “tentamos la suerte” , como dice el pueblo llano, tocando sus columnas escamosas, aunque sabemos que los que hacemos es desgastarlas. En las dovelas rojo – blanco de la entrada a la sacristía,  notamos la influencia de los monjes cordobeses. que llegan hasta aquí huyendo del hambre y la peste y en la Virgen embarazada, S. XVI, de Inocencia Berruguete, vemos algunos la Victoria de Samotracia.

            Nuevo monasterio mozárabe en Urueña. El monasterio de S. Pedro y S. Pablo de Cubillas, luego ermita de Nuestra Sra. de la Anunciada  nos ofrece una muestra de románico catalán, S. XII, con un camarín barroco añadido en el S. XVIII.

 Al fondo, Urueña (Valladolid) con sus murallas y, dentro del pueblo, la hermosa sorpresa del Centro etnográfico “Joaquín Díaz”, labor de largo aliento para que el patrimonio musical no se diluya en el olvido gracias a  sus trescientos instrumentos musicales dela tradición en Castilla  y León, sus más de doscientos Pliegos de Cordel, su colección de grabados de trajes,... y tantos otros elementos etnográficos que nos unen a nuestra historia.

 

Clara admiró, sorprendida, el intenso color amarillo de los campos de Castilla

 

Día tercero

            Nadie parece estar cansado. Y, si así fuera, lo disimula muy bien a imitación del héroe que los es porque tras caer mil veces, se levanta mil una.

            Así, pues, el día tercero de nuestro peculiar “camino”, tomamos, efectivamente, el Camino de Santiago”. Y no nos perdimos.

Cuadro de texto: Foto nº 6
            El sobrio románico de Frómista  (Palencia)  nos da una lección de la doctrina cristiana que algunos, tal vez, ahora no sepamos interpretar.

Y, con su mensaje, nos adentramos en el Camino sintiendo la huella de los Templarios en los Campos Jacobeos de Villalcázar de Sirga  con su Santa María la Blanca adonde sólo se puede entrar si se está arrepentido de los males causados, tal como le ocurrió a aquel pecador que intentó franquear su puerta sin haber obtenido previamente el perdón de sus pecados. No pudo hacerlo ni siquiera empujado por la fuerza de otros diez hombres. Sólo el arrepentimiento le franqueó la entrada.

            La buena disposición de los “peregrinos” de la Asociación Arte, Arqueología e Historia, que tienen su alma libre de la paja del pecado y su cuerpo limpio del polvo del camino, abre el acceso a la iglesia gótica que reconocemos con los ojos del espíritu antes que con la mirada del simple transeúnte.

            Y  de los Condes donde reposa el mártir cordobés S. Zoilo

El Sr. Santos Urbaneja, alegre por reencontrase con sus “hermanos” de Córdoba nos guía en nuestro peregrinar al Monasterio de S. Zoilo:”pilar de fortaleza de nuestra fe cristiana”, dice el Presidente de la Asociación, Juan Quiles.

 

 

Monasterio de San Zoilo (Carrión de los Condes)

 

 

            De la mano de D. Ángel Luis Barrera, director del Centro, recorremos el antiguo cenobio de S. Juan Bautista: “el que cubría las zonas peludas con piel de camello” (cum capilis camelorum zonam pelliceram).

            Pasamos al interior de una iglesia “ renacida”  sobre el románico que le sirve de base. Vemos reflejada la pobreza de ornamentación del templo en el “Cristo terrible” del S. XVI, reconocemos a S. Zoilo en su martirio (pintura manierista h. 1.600), recorremos el claustro benedictino, renacentista, con la historia política, secular y religiosa que da sentido al edificio,

Cuadro de texto: Foto nº 7
            Y nos trasladamos al Ayuntamiento. El Sr. Alcalde nos recibe en el Salón de Plenos de la “muy noble y leal ciudad de Carrión”, hermanable con Córdoba merced a S. Zoilo, quien ensambla ambas ciudades.

            Nuestro “maestro”, incluso de ceremonias, Ildefonso Robledo presenta la Asociación al municipio en la persona de su alcalde para prometerle nuestro granito de arena en el acercamiento común Córdoba – Carrión.

            Juan Quiles, Presidente de la Asociación, le asegura al pueblo carrionés la tranquilidad de sentirnos entre “hermanos” a los que agradece la acogida que nos han dispensado.

            El obsequio de la Asociación  es correspondido con el escudo y libros de Carrión para que no olvidemos a este pueblo.

            Y a comer en el Hostal de la Corte.

.           A continuación, tras un relajante paseo por el río, el Pantocrátor de la fachada de la Iglesia de Santiago nos recuerda lo inevitable del Juicio Final a que todos somos  sometidos independientemente del gremio a que pertenezcamos representado por las veinticuatro figuras de las arquivoltas de esta iglesia

            El románico francés del camino bajo las estrellas (signos del zodíaco) que siguen los peregrinos (RR. Magos) lo visualizamos en la Iglesia de Santa María de las Victorias con sus arquivoltas decoradas con 37 personajes que van desde un conejo (signo fálico, fertilidad de la mujer) hasta los músicos que amansan la violencia que puede animar el espíritu del hombre.

            El dogma cristiano nos lo encontramos de nuevo en el Convento de Santa Clara de Asís ( a quien debemos regalar 13 huevos si queremos tener una buena boda), San Blas y del Espíritu Santo ( tres advocaciones como la Santísima Trinidad). Retablo relicario para que los peregrinos se apoyen en los santos veneraos a lo largo del camino hasta llegar al Santo Apóstol (Santiago).

            Museo del “júbilo” de dos monjas que hacen el “ camino”: Santa María del Páramo que consigue que este monasterio deje de ser de nobles y pase a la leyenda / historia como la del “Pacto del chocolate”, según la cual las monjas se comprometen a servir chocolate con picatostes a los franceses invasores que respetarán, a cambio, el convento y no robarán nada, sino aquello que esté a su alcance.

            Visitantes de guerra. Al contrario que los Alba, los Medinaceli, ... y nosotros mismos, que somos regalados por Enrique Gómez con una animada e instructiva explicación de la historia de este lugar y no con “cruces” como las que regalaba la madre Luisa de la Ascensión, incluida la exposición de belenes que tanto nos entretiene.

            Y ¡ la joya de la excursión¡: La Villa romana de La Olmeda situada en las inmediaciones de Pedrosa de la Vega (Palencia). Villa aristocrática, de poder, de dominus con familia, libertos, esclavos que le acompañan y sirven en el derroche, la fiesta,  .. del lujo urbano en una residencia campestre.

            El esfuerzo de restauración y conservación de su descubridor e impulsor, Don Javier Cortes, merece el reconocimiento de la “humanidad”, pues gracias a él nosotros también disfrutamos de esta joya de la Castilla romanizada.

            Esta domus en torno al patio rectangular, con sus cuatro galerías y habitaciones con mosaicos geométricos, vegetales, figurativos que no ocultan el relato condensando en imágenes como ocurre con el descubrimiento de Aquiles por Ulises, por ejemplo,... es un fecundo hallazgo para la ciencia arqueológica y un tiempo detenido para que nosotros nos demos cuenta de cómo es la casa romana expuesta a nuestra mirada como si de un documental de la Villa se tratara.

            Armonía en la convivencia y enriquecimiento cultural van definiendo este día que se carga de emotividad  tras la cena que hoy se ve regada, además de con vino tradicional, con una copa de champán.

            ¿Celebramos algo?. No. Agradecemos, porque somos bien nacidos, que nuestro vocal de Historia, Ildefonso Robledo, haya sido nuestro “lazarillo”, porque quisimos visitar Castilla,  y nuestro “maestro”, porque quisimos conocerla. Y “por esto y por otras cosillas que no decimos” le dimos las gracias entregándole una placa que sabemos será testigo de nuestro afecto imperecedero.

            Aquella noche, algunos “disfrutamos? la celebración nupcial que tenía lugar en uno de los salones del hotel donde nos alojamos y otros fuimos “animados? por la movida juvenil de la vía pública. Pero, ¡ay¡, eran las postreras alegrías?  porque el viaje toca a su fin.

 

Día cuarto

            La voz del lazarillo nos llama temprano para iniciar el itinerario que nos pone en contacto con los siglos XVI – XVII y su religiosidad que a veces nos asusta y otras nos sorprende: Iglesia de Santiago, el quemadero de herejes, Campo Grande,...Nos sobrecogen las descripciones que nos hace nuestro guía de la injusta justicia de aquellos tiempos. Casa de Cervantes, Paseo de José Zorrilla, calle Teresa Gil, ...San Gregorio del S. XV, fachada retablo gótica isabelina con ostentación del obispo promotor (flores de lis).

            El cicerone calla. Su silencio, entiende él, debe dar paso a la palabra callada de la madera tallada que habla al espíritu del visitante. Capilla con retablo de Berruguete, 1.526, sillería (Pedro Sierra) con la iconografía de los “guardianes de la fe”: Fray Juan Mahuberto, obispo Merinero, Vicario General, Capistrano,...y al Museo  Nacional de Escultura donde cada uno irá descubriendo por sí mismo el misterio de la plástica española en sus más variados registros.

           A través de las sucesivas salas del Museo de Escultura es posible que la fe de otros tiempos te salga al encuentro. Frente a las esculturas, tal vez, puedas  experimentar una fuerte emoción por la belleza, por la intensidad de los rasgos de los personajes y porque, sobre todo, te puedes imaginar la fe de otros siglos. Es el arte “nieto de Dios”(Divina Comedia) que puede llevarte de lo terrenal a lo inmaterial, de la naturaleza a Dios. Son, a la vez, arte y estados del ánimo. Son obras de arte y documentos históricos.

 Se podrá apreciar el refinado movimiento de los cuerpos en La Piedad; o percibir en la sala de Juan de Juni cómo el tiempo no se lleva el dolor (Cristo Crucificado) ni ahuyenta la muerte (Entierro de Cristo); o compartir la protesta de la Virgen  de Gregorio Fernández  que se me transforma en aceptación crispada en el Paso de la Sexta Angustia antes de dar el paso al más allá de la Asunción de la Virgen.

 Puedes quejarte: “¡Ay, por Dios¡” con Gil de Ronza y su Muerte o admitir el hecho consumado en el Entierro de Cristo, de Pierre Picart o exclamar con la Resurrección de Benedetto Rabuyate: “¡Os dais cuenta¡”

 Y terminarás en silencio ... Y volverás.

 Porque la Ruta del Hereje nos espera: Inquisición y Renacimiento; iluminación y castigo; conventos y Poder (Carlos I, Felipe II) San Pablo isabelino y renacentista. La casa nº 5 de Cipriano, el Palacio Real, S. Gregorio (o las cosas del amor no tienen enmienda como le reconoce Cipriano a su confesor) , El mundo de los Letrados (Ignacio Salcedo), Plaza octogonal, “jardín fresco” (Góngora), Palacio de Fabio Nelly: especulación en el Renacimiento, el Manierismo, el oprobio para el pecador como se ve en el medallón de la marquesa de Valverde que corresponde al amor de su paje, Plaza de la Trinidad, paso a la judería cerca del Puente Mayor, Convento de Santa Catalina con sus monjas iluminadas, ... Plaza de la Fuente Dorada o confluencia de nuestro compromiso con el Arte, la Arqueología  y la Historia que hemos cultivado estos emotivos días provocantes del correspondiente “síndrome” de lo bien que nos lo hemos pasado que aún me afecta cuando escribimos estas líneas

           El calorcillo de Córdoba nos despierta al reintegrarnos de nuevo a nuestra vida cotidiana...¡que tampoco está mal¡.

 

 

BAÑOS DE LA ENCINA 

            Tomamos el primer contacto visual e histórico con Baños de la Encina y su paisaje de olivos, principalmente. Desde el castillo del período califal de Bury Alhamma construido en 968 a base de mortero árabe, levantado con función estratégica y, desde 1.225, hábitat cristiano de vida y muerte, pues llegó a usarse como cementerio. 

 

Castillo califal de Baños de la Encina

 

Cuadro de texto: Foto nº 8
Subimos a su balcón – torre gótica y cilíndrica del homenaje o “Almena gorda”, para, luego, ir descendiendo hasta confundirnos con el pueblo de Baños extendido sobre los cerros  (Cueto, la Calera,..)  - ¡ qué bien lo dice lo empinado de sus calles ¡ -  que se extiende  en uno de los lados  de  la fortaleza donde tuvo prácticamente su origen.

Recorremos sus calles y reconocemos en sus gentes las características propias de los lugares que fueron un “alto”  y posada de los viandantes en el Camino Real hacia Andalucía, un descansadero de la  trashumancia y una vida dedicada a la explotación agrícola y ganadera del  término privativo propio del Concejo, gracias a su abundancia de agua

Casas  con dinteles de piedra de arenisca, algunas con sencillísimos escudos  o símbolos  cristianos en su clave. Casas de economía agrícola y ganadera.

No hubo nobleza en este pueblo, aunque sí algunas casonas solariegas, como la de los Guzmanes, S. XVII – XVIII, antiguo convento de las

          Bernardas, torreón “Poblaciones Dávalos” del S. XV en calle Plaza del Rosario, Plaza de la Constitución, sobria. Ayer descansadero de ganado, mercado, plaza de toros; hoy, punto de encuentro de los bañuscos, asentamiento de los poderes institucionales: las Casas Consistoriales del XVI con su bóveda de cañón, la Iglesia de San Mateo, del XV al XVII,  en restauración actualmente, en cuyo atrio se reunía el Concejo, o manifestación de riqueza en casas como la de José Rodríguez, el de los Pepinos, enriquecido con minas y sujeto de una bonita leyenda popular.

Es bueno detenerse en esta Plaza y reflexionar, si es posible, sobre el devenir de los hombres en la historia. Puede refrescarse en una más de las muchas fuentes que hay distribuidas a lo largo y ancho del pueblo. No en balde Baños de la Encina es manantial de y agua y cultura que se bebe con deleite, como nuestro Presidente dejó escrito en el libro de visitas de la Casa de los Guzmanes.

El relato de la vida de Baños lo podemos seguir, por ejemplo, en la Casa de los Jabalquinto, o en la de Busianos. O en el palacio de los Molina de la Cerda, de estructura clásica renacentista, que no oculta su relación con la Inquisición (cruz con balanza) o en otras muchas casonas de carácter rural con su ancho pasillo para pasar  rápidamente a la zona de servicios  y actividad: el patio, dejando atrás la parte íntima de la casa: las habitaciones y dormitorios.

Esta pueblo, villa desde 1.626,  de 292 kms2  de superficie, pronto verá bien  resumida su vida en el Centro de Interpretación, el Torreón del Recuerdo,  que se está organizando con su maquetas que van desde una casa de la argárica Peñalosa con sus muertos en el interior poniendo de manifiesto como el hombre se subsume en su territorio, hasta un cortijo (toros bravos, latifundismo), pasando por la de  una venta del camino (posada, negocio,..),  una huerta (trabajo), un molino (industria), una casa de campo, la sierra, las vías pecuarias y  las torrucas  y su horno (frío y pobreza).

Cuadro de texto: Foto nº 9
Si “ancha es Castilla”, libre es el paseo por las calles de Baños que nos llevan al Molino de viento de eje horizontal exigido por el progreso del S. XVIII, aunque, según la leyenda, nacido del robo de una cruz.

Buen comer tiene Baños de la Encina. A medio día, el cuerpo y el alma agradecen ser aliviados con unos entrantes a base de productos de la tierra. No dejar de probar  los huevos rebozados y  el “cucharro”: hoyo de pan aderezado con aceite de oliva, sal, ajo restregado y un buen churre de tomate.

Después de este primer contacto, se siente uno satisfecho cuando termina de saborear unos sabrosos filetes endulzados con un postre de la tierra.

Bien recuperado el ánimo, estamos en disposición de acercarnos al lugar donde se encontraba el Humilladero de los trashumantes y degustar antes de volver a casa la Ermita del Santo Cristo del Llano que empieza siendo renacentista, 1.682 y termina barroca, 1.784, con su Camarín magnífico del S. XVIII, muestra expresiva del Barroco, con influencia árabe en la decoración de lacería que acoge  a los evangelistas,  cuatro pilares de la Iglesia,  en su base, y rodea a los santos que te llevan a la cúpula de recuerdo mocárabe, al Cielo, la Santísima Trinidad, final del Camino.

 

IFECO (Córdoba)

         La Asociación colabora con IFECO (Institución Ferial de Córdoba) en el apartado “I EXPOSICIÓN DE PINTURA. Pintores POR LA CANDIDATURA Capitalidad cultural 2.016” que se celebra en nuestra ciudad del 29 al 2 de octubre de 2.005 en el Recinto Ferial de San Carlos Ctra. Madrid Km 398,5. Córdoba.

Cuadro de texto: Foto nº 10
Nuestro logotipo aparece en la publicidad institucional y nuestro Vocal de Arte, Francisco Olmedo, forma parte del jurado de la exposición de pintura en la que se exponen cerca de 90 obras de técnicas y temas variados realizadas por buenos pintores entre los que se cuentan Juan Manuel Ayala, Francisco Serrano, Juan Quiles,...

Nosotros no permanecimos al margen de esta manifestación cultural, por el enriquecimiento que esto supone, y mucho menos en esta ocasión en que, como queda dicho, somos colaboradores institucionales.

Así, pues, nos invitamos y nos convocamos para el sábado 1 de octubre 05 a las seis de la tarde para visitar la Feria y, sobre todo, la parte dedicada al ARTE.

Juan Quiles, nuestro Presidente, nos comentó su pintura “mística” de personajes de mirada de paz final, al lado de su obra “romerista” y “apperleyana” que refleja la mirada de la mujer  desde el fondo de la sensualidad y la paz terrenal, según su autor.

Paseamos y reconocemos la pintura de Francisco Serrano – El ángel negro -, “Ambientes” de Francisco Arroyo, “La Persistencia del olvido” de Rafael Alonso y la de Juan Manuel Ayala  con su Virgen románica, su Rafael barroco y su virgen renacentista,.. Cuadros que merecen ser visto más en la penumbra en la que sus colores salen a la luz.

 

 

MÁLAGA

           Al lado del mar, 29 octubre 05. Nuestros guías nos presentan a su Málaga acompañándonos en un paseo por los lugares donde se encuentran su ayuntamiento, la universidad, su jardín botánico o  “ del amor de los Loring”, el puerto y su “farola”..., muestras de la especulación años 70, la plaza de toros (S. XIX), la Caleta y sus “villas”, el Limonar con “otra barbaridad constructora”, hasta subir 132 metros sobre el nivel del mar y dejarnos en La Colina.

            Gibralfaro, “farola en la colina, S. XII. Ayer, residencia de soldados mercenarios; hoy, conquistada por visitantes curiosos. Y, desde ella, la bahía y los llanos de Málaga. Interesante su pequeño museo con la maqueta de la distribución espacial de Málaga y otros datos históricos.

            Bajamos a ras de suelo para elevarnos de nuevo en la Iglesia de Santiago levantada sobre una antigua mezquita. Torre mudéjar y base gótica. Echamos en falta la iluminación de la Iglesia y, en ese momento pensamos, si no será mejor así para que nada perturbe la conexión del creyente con su Dios. Enseguida, el guía nos llama la atención sobre la reforma barroca, S. XVII, con sus bóvedas de medio cañón y yeserías gris perla tapando la obra original.

            La pila bautismal se ha hecho famosa por ser en ella donde Pablo Picasso recibió las aguas del “renacer” a la vida eclesial. Sin embargo, a nosotros nos resulta más entrañable el Cristo de Medinaceli, protector de la familia, nos llama  más la atención el retablo verde oliva con yesería policromada o la imagen del Cristo “el Rico” con su gran carga emotiva y popular.

            Bordeamos la Plaza, que nosotros bautizamos como la de “las libertades”, representado por el Obelisco a los muertos por las libertades, que han ido dando nombre a este lugar  llamado sucesivamente: Plaza de Riego (libertad del ciudadano), de María Guerrero (libertad de expresión), del Mercado (libertad de comercio), de la Merced (libertad del encarcelado).

            Camino de la alcazaba, el encuentro con el mundo antiguo lo tenemos con el yacimiento arqueológico del Teatro Romano en restauración.

            La alcazaba: agua (materia y espíritu, sustento y música, riqueza y armonía); fortaleza del poder musulmán  ( Badís, rey nazarí de Granada, 1.57 – 1.065) y residencia de “ocupas” en tiempos de abandono. Córdoba en arcos lobulados y Granada en capiteles nazaríes.

            Y la Catedral, “Iglesia de la Encarnación” que recorremos empezando por la Capilla del Sagrario (gótico isabelino, 1.517). Entrando en ella, nos detenemos en lo gótico (1.528 – 1.580) que sufre un parón hasta 1.782 cuando se reemprenden las obras barrocas  a cargo del maestro Antonio Ramos

            Nos llama la atención que tiene la orientación de las mezquitas musulmanas, prueba de que está levantada sobre una de ellas. (¿Por qué no, nos decimos interiormente, si solo hay un Dios?) y, sobre todo sus dimensiones: 99 metros de largo por 51 m de ancho; las columnas de Siloé (¿para acercar la catedral al Dios que está en los cielos levantando columnas sobre columnas hasta los 42 metros de altura, nos volvemos a preguntar?

            Hay que detenerse ante la “Piedad”(1.802) de los hermanos  Piscani: mármol blanco sobre modelo de persona trabajadora; la virgen de las Angustias de Pedro de Mena, la capilla del niño mozárabe, Pelayo de Córdoba, martirizado al modo de San Sebastián; la Capilla barroca donde las espirales inacabadas de las columnas salomónicas nos hacen presente cuánto cuesta subir los peldaños de la vida si queremos llegar a encontrarnos con el Padre; el cuadro de la “Ejecución de San Pablo”, cuya cabeza rebota ante la sorpresa del decapitador, la acusación del anciano, la actitud curiosa de los jóvenes, la impasibilidad del soldado y el temor al error del jurado, y, al fin, la “Encarnación” de María en un retablo de 1.785, obra de Juan de Salazar. De nuevo la imaginación del cronista se pregunta si la Virgen no está asustada (mano en el pecho como protegiéndose) e incrédula (ofrece la mano izquierda) ante el mensaje del respetuoso (rodilla izquierda en tierra) ángel  que, mirando a María, le anuncia  (mano en el pecho) su próxima maternidad.

 Cuadro de texto: Foto nº 11
            Son las tres y hay que descansar antes de adentrarse en lo moderno representado por el edificio renacentista que alberga al supervigilado Museo Picasso.

            Tras sufrir los controles de cámaras, bolsos, etc y hacernos sentir que estamos en un ¿templo del no va más? entramos en contacto con el Picasso que ofrece Málaga a través de cuadros en los que vemos la pobreza de recursos (período azul); ¿su sentido del humor? en Olga,  la rusa goyesca; el asombro del padre – madre con niño en escultura pétrea; el cubismo  en el rostro subrrealista de mujer – memoria de otra mujer; la riqueza cromática de Thérèse; el exorcismo salvando el ombligo,...Sensaciones, en definitiva, que nadie tiene que compartir  porque, al fin y al cabo, ni todo es verdad, ni todo es mentira, todo depende...

            Lo que sí sabemos es que pasamos, una vez, una día estupendo.

 

 

DOÑA MENCÍA, EL PUEBLO DE JUAN VALERA

 Una vez más, nuestro vocal de Historia nos despierta la curiosidad intelectual – algunos dormitan a causa del presunto madrugón – sobre el egabrense y, sobre todo, menciano Juan Valera (1.824-1.905)

Llegados al pueblo, se nos ofrecen “las blancas y alegres casas de los plebeyos más acomodados (que) están en las calles abiertas (.. ) por donde discurren hombres, mujeres y chicos (...)”que dijera Valera en “Las ilusiones del Doctor Faustino”.

Setenta personas nos reunimos en el salón de actos de la Casa de la Cultura y, tras el saludo cordial del Ayuntamiento, continuamos conociendo a Doña Mencía en el Centenario de la muerte de D. Juan Valera (1.905 – 2005), al tiempo que celebramos nuestra anual reunión con los Corresponsales de la Asociación en los pueblos de la provincia.

César Sánchez Romero nos cuenta cómo se consigue documentar la íntima y enraizada vinculación de D. Juan Valera con Doña Mencía / Villabermeja.

Pone de manifiesto los documentos que demuestran cómo la vida y haciendas de los Valera en Doña Mencía son definitorias de su identificación con este pueblo antes que con “la ciudad” egabrense.

José Jiménez nos presenta algunos de los personajes valerianos: Francisco Moreno, el cura Piñón, Juan Fresco,...y la Tía Carmen. Incluso, demuestra cómo algunos de ellos no están bien identificados por los estudiosos. Este es el caso de la “Tía Carmen” que no es la egabrense “alcalde”, sino la menciana “Escalera”

Esta Casa de la Cultura fue la casa de Valera donde el ruido de los chiquillos es sustituido hoy por el silencio del estudio y la lectura y la llegada de los labriegos es hoy la de ciudadanos deseosos de saber.

Alfonso Sánchez Romero nos remonta a los orígenes de  este pueblo a través de los hallazgos arqueológicos expuestos en el Museo, que dirige, y los restos patrimoniales repartidos por Doña Mencía como son el castillo mudéjar (S. XV).

Cuando Ildefonso Robledo nos presenta a los corresponsales, hace especial mención de cómo éstos nos vinculan con la provincia y, en este caso, pone el acento en los mencianos ´”Sánchez Romero”, personas de gran relevancia en la vida de la Asociación desde sus orígenes.

El acto formalmente académico termina con un intercambio de regalos entre la Asociación y el Ayuntamiento y, a continuación, nos vamos a “patear” el pueblo.

Empezamos por el Museo Histórico donde podemos repasar el devenir de Doña Mencía en sus testigos arqueológicos, para continuar por las calles mencianas, como la calle Llana donde se encuentran las casas de los Valera y los Alcalá Galiano identificados por sus correspondientes escudos.

Cuadro de texto: Foto nº 12
¡ Llueven granizos¡ que no son piedras que nos manda la historia. Son símbolo de la dureza de otros tiempos, que se nos hacen presentes en el castillo con sus torres cilíndricas en los ángulos y  cuadradas en el centro de los flancos, ... y loma tras loma mires por donde mires.

          En casa de Morejón tomamos sus croquetas y célebres viandas endulzadas, al fin, con una sabrosa copita de resolí antes de volver a Córdoba con la sensación de que hemos disfrutado un pueblo en el que los siglos no parecen estancados en sus calles y plazuelas, pese a su  atmósfera limpia y a la serenidad de su ambiente.

 

 

CON LA MÚSICA A ESTA PARTE

El 16 de noviembre 2005, la Asociación tuvo una magnífica oportunidad de informarse sobre la Historia de los instrumentos musicales, una de las tres áreas, que son motivo de nuestras preocupaciones, gracias a las explicaciones dadas por los responsables de la Exposición “Música Mecánica. Los Inicios de la Fonografía”, organizada por el Centro de documentación Musical de Andalucía.

 

 

PREMIOS JUAN BERNIER 2005

Cuadro de texto: Foto nº 13
            Bonito colofón a un bonito año asociativo celebrado en un bonito lugar: el Salón de actos de la Delegación Provincial de Cultura.

            Una vez más, recordamos y homenajeamos  a Juan Bernier, el “más ilustre humanista cordobés de este siglo pasado”

Una vez más, la Asociación se honra al reconocer con el “Juan Bernier”  que hay personas e instituciones que se destacan “en Córdoba y provincia por su activa contribución al estudio, investigación y manifestación vital de la cultura en las ramas que nos competen de arte, arqueología e historia”

 

Premios "Juan Bernier" , 2005

 

Una vez más, pusimos de manifiesto que la cultura sale con ímpetu “como el ruido de una sangre que hierve a borbotones: sangre del Sur” de la mano de:

- Don Leo Brouwer en Arte, por  su entrega a la música para la que tiene todas sus fuerzas y energías siempre disponibles; por su labor creadora de obras acordes con su época,  diferentes en su vocabulario, pero caracterizadas por la solidez de su construcción; por buen maestro que con su didáctica nos hace apreciar emocionalmente la música y comprenderla intelectualmente y por hijo adoptivo de Córdoba, que nos honra al venir a nuestra casa.

- Don Pedro Marfil Ruiz, en Arqueología, por su competencia profesional capaz de hacer converger su capacidad investigadora y su arqueología técnica, puestas al servicio de la salvaguarda del patrimonio arqueológico, sobre todo de la Mezquita – Catedral de Córdoba, la información histórica y el acercamiento de la arqueología a la ciudadanía.

-  y de la de la  Ilustre Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales en Historia. por el quijotismo con el que trabajan calladamente por desvelar y dar a conocer las raíces y cultura de los pueblos y por su constante y fecunda labor investigadora, no siempre valorada, pero garantía de la salvaguarda del patrimonio de nuestra provincia.

Cuadro de texto: Foto nº 14

          Tras la entrega de los diplomas correspondientes, justificados muy bien por nuestro Vocal de Arte que nos hizo una amplia exposición de los méritos y cualidades de cada uno de los premiados, y  las sentidas palabras de agradecimiento, el acto fue clausurado a la 1,30 del mediodía  por el Presidente de la Asociación  que también dio las “gracias a las autoridades”,que nos acompañaron:  Doña Mercedes Mudarra, Delegada Provincial de Cultura, Doña Claudia Zafra, Vicepresidenrta 2ª de la Diputación Provincial y d. Luis Rodríguez, Tte. Alcalde, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, “comprometidas con la cultura y que con su presencia (validaban)  nuestro reconocimiento”, terminando con  la proclamación de que “queda abierta la convocatoria de los Premios Juan Bernier 2.006”

 

 

ALFONSO SÁNCHEZ

Cuadro de texto: Foto nº 15
Y, si el año empezó  con Alfonso Sánchez Romero, que comenzó “una presidencia, un tanto incierta  hace 12 años, que terminó el año 2005 con el aprecio de todos“,  entregando los “trastos” al nuevo Presidente, el año termina con Juan Quiles reconociendo a Alfonso que nos dejara una Asociación basada en la ética, el rigor y la coherencia.

Y esto en un acto sencillo, emotivo y musical, en el que Rafael Gutiérrez Bancalero quiso que Alfonso supiera “ que en lo que a (él) respecta, (va) a seguir  (su) receta y (va) a trabajar por la Asociación sin quemar(se) en la hoguera de las vanidades que pudiera alimentar si no (sigue su)  impronta. Y (que sabe)  que otros muchos socios, (te)  diré más, todos los socios, comparten esta opinión que (le hace) explícita”·

Fernando Guillón, con su voz y pasión características hizo un canto a la bonhomía  de personas que no se revisten  con ropajes que no les corresponden ya que “los trajes se han de acomodar con el oficio que se profesa, que no sería bueno que un jurisperito se vistiese como soldado, ni un soldado como sacerdote”(Cap. 42, 2ª Parte.), como nos recuerda Don Quijote – Alfonso Sánchez, presidente con ideas, que no idealista funámbulo).

Ildefonso Robledo pone la nota histórica de Alfonso – Presidente y Juan Quiles, al fin, le impone la insignia de oro de nuestra Asociación para que desde su ojal, a modo de faro refulgente, sigan enviándonos ráfagas de luz que guíen a la Asociación  ayudándole a seguir la derrota conveniente para llegar a buen puerto.

 

 

 

 

ACTIVIDADES