| 
 
 
 
 
 
 
 
 Anfiteatro de Itálica 
 El día 26 de enero de 2002 tuvo lugar la Asamblea General de asociados en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Córdoba, comenzando con la lectura del acta de la Asamblea del año anterior, la presentación del estado de cuentas y el proyecto de actividades de las vocalías para el presente año. A continuación, la Diputada del Patrimonio Histórico, Dª Magdalena Reina, procedió a la presentación del número 9 de la revista “Arte, Arqueología e Historia” que con carácter anual edita nuestra Asociación. Nuestro vicepresidente, D. Ildefonso Robledo Casanova, resaltó posteriormente el contenido de la misma y agradeció a los autores su colaboración. Con la degustación de una copa en el Hotel Gran Capitán, en un grato ambiente de convivencia, finalizamos este acto que contó, como ya viene siendo habitual, con la asistencia de numeroso público. Por
    otro lado, una Asamblea General Extraordinaria se celebró el día 26 de
    abril. En ella se aprobó el acta de la Asamblea General Extraordinaria del
    año 2001 y la celebrada el 26 de enero del 2002, así como la presentación
    y aprobación por unanimidad de los nuevos miembros de la Junta de Gobierno.
    El acto finalizó con una copa servida en las instalaciones del Circulo de
    la Amistad, lugar donde se celebró la misma. 
 LA
    VÍA AUGUSTA EN LA BÉTICA Con
    motivo de la exposición celebrada en la Delegación Provincial de Cultura:
    “La Vía Augusta en la Bética”, enmarcada en el proyecto internacional
    “Las vías romanas del Mediterráneo, valoración de un patrimonio común
    excepcional”, nuestra Asociación organizó una visita el día 12 de
    febrero. La
    muestra nos permitió simular un paseo por una calzada romana jalonada por
    miliarios interactivos. Dividida en tres áreas
    temáticas: las vías romanas del Mediterráneo, la Vía Augusta en
    la Bética y el territorio de la provincia Bética,
    en ellas se hacía referencia a la administración, la tecnología,
    la economía y el pensamiento. Un marcado esfuerzo por acercar los
    contenidos al público, quedaba patente en los paneles explicativos donde se
    alternaban textos, planos y dibujos. La presencia de terminales informáticos
    en los que se exponían contenidos acerca del tema, tanto desde el punto de
    vista interactivo como la conexión a la página web del Proyecto y la
    proyección de un interesante vídeo completaban la muestra. Es de destacar,
    en la zona dedicada a Córdoba, un ajuar cerámico hallado en la excavación
    del solar de La Constancia. 
 HINOJOSA
    DEL DUQUE Y BELALCÁZAR Por primera vez, los miembros de nuestra Asociación nos desplazamos al norte de la provincia cordobesa, concretamente a Belalcázar e Hinojosa del Duque. La visita tuvo lugar el día 24 de febrero. 
 
 Castillo de Belalcázar (Córdoba) 
 Comenzamos
    el recorrido en Belacázar, siendo acompañados por D. Saturnino Muñoz
    Flores que nos ofreció un recorrido histórico
    por la población y destacó la importancia de su situación geográfica
    dentro del Valle de los Pedroches. A continuación visitamos el
    castillo de los Sotomayor, que a pesar de encontrarse en un estado muy
    deteriorado (no fue posible acceder a su interior ya que es pura ruina),
    ofrece a la persona que lo contempla una imagen que hace pensar en más de
    una historia medieval. Adosado a la fortaleza, junto a la torre del
    Homenaje, se levanta un palacio renacentista cuya obra se atribuye a Hernán
    Ruiz I. Más
    tarde nos dirigimos a la plaza de la Constitución, concretamente a la
    iglesia parroquial de Santiago el Mayor, no sin antes pasar por el monumento
    que el pueblo ha dedicado a uno de sus hijos más ilustres, Sebastián de
    Belalcázar, donde nuestro guía rememoró la vida de este personaje,
    conquistador de Nicaragua y fundador de Quito. Destacamos la Casa del Pósito,
    destinada últimamente a usos culturales; algunas fachadas señoriales y el
    convento de Santa Clara, conocido como de “La Columna”, de gran belleza
    y habitado por monjas de clausura. Tras
    el almuerzo celebrado en el restaurante “La Finojosa” de Hinojosa del
    Duque y acompañados por Dª Sara Aranda, tuvimos oportunidad de pasear por
    las calles principales y visitar los edificios más emblemáticos de esta
    localidad, como la Fuente del Pilar, la ermita de San Sebastián y el
    convento de la Purísima Concepción, en el que pudimos contemplar la sobria
    iglesia y admirar, a través de una reja, su claustro con galería de arcos
    que descansan sobre columnas de granito. De especial interés la iglesia de
    San Juan Bautista, conocida popularmente como “la Catedral de la
    Sierra”, dada su categoría y envergadura. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico
    en el año 1981 y restaurada en los últimos años. La
    portada principal, observada desde el
    centro de la plaza, se concibe como un gran arco de triunfo flanqueado por
    dos volúmenes que corresponden a la sacristía y al baptisterio. Aquí
    encontramos unas originales ventanas que completan la fachada. En el 
    interior del templo sorprende las tres naves separadas por pilares de
    granito con columnas adosadas sobre las que descansan arcos apuntados,
    el artesonado gótico-mudéjar de la nave
    central, las pinturas de la bóveda del presbiterio, el amplio coro, etc. La
    torre, obra de Juan de Ochoa, constituye el precedente de la
    construcción por Hernán Ruiz III del campanario de la Mezquita Catedral de
    Córdoba. Terminamos la
    jornada visitando un secadero de jamones, una de las principales industrias
    del Valle de los Pedroches, donde nos ofrecieron una suculenta degustación. 
 EL
    CRISTIANISMO ORIENTAL Y LA TRANSMISIÓN DEL SABER EN ÁRABE Con este título
    tuvo lugar, el día 6 de marzo, una interesante conferencia 
    impartida por D. Juan Pedro Monferrer, Doctor en Filología Semítica
    por la Universidad de Granada y actualmente profesor 
    titular de Lengua y Literatura Árabe en la Universidad de Córdoba.
    El acto se celebró en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de
    Relaciones Laborales. El ponente se
    centró en destacar que el esplendor de al-Andalus se debió a todo este
    bagaje cultural que el Islam supo absorber de los diversos núcleos
    judeocristianos y cenobios armenios, bizantinos, siriacos, coptos...
    herederos y depositarios del saber y el conocimiento grecorromano, dispersos 
    por todo el Oriente Medio, y que una vez incorporado a su movimiento,
    transportaron y difundieron por todo el occidente que ocuparon, ya que de un
    pueblo, que en sus orígenes estaba configurado como una sociedad tribal y
    disperso con una economía básicamente pastoril, no se puede explicar que
    en tan poco tiempo desarrollara una cultura tan floreciente como la que se
    pudo contemplar en el Califato Omeya de Córdoba. Finalizada la
    exposición el conferenciante resolvió numerosas dudas planteadas por los
    asistentes. 
 ALONSO
    CANO: ESPIRITUALIDAD Y MODERNIDAD ARTÍSTICA El
    día 14 de marzo nos desplazamos a Granada para asistir a la exposición
    “Espiritualidad y Modernidad artística” celebrada con motivo del IV
    Centenario del nacimiento del arquitecto, pintor y
    escultor Alonso Cano, una de las máximas figuras del Siglo de Oro español. Tras una parada en Baena para desayunar, llegamos a Granada. Directamente nos dirigimos al Hospital Real donde se ubicaba la exposición que reunía una amplia muestra pictórica del artista granadino, aunque también contaba con dibujos, esculturas y una selección de libros de su biblioteca personal que nos presenta a un hombre preilustrado, ávido de cultura y conocedor de numerosas disciplinas. Antes
    de entrar a la exposición propiamente dicha, asistimos a la proyección de
    un vídeo sobre algunas de las piezas allí expuestas. Destacar, entre
    otras, “El Cristo antes de la flagelación”; el óleo “Juno”, cuya
    singular recreación mitológica ha servido para ilustrar los carteles de la
    muestra, “Jesús y la samaritana” y “Jesús recogiendo las
    vestiduras”, las dos versiones de la Inmaculada procedentes de la catedral
    de Granada y de una colección particular, “Primera labor de Adán y
    Eva”, etc. Durante
    el resto de la jornada contamos con suficiente tiempo libre para pasear por
    la ciudad. 
 VISITA
    A PORCUNA Siguiendo con el programa anual de actividades propuesto por la vocalía de Arqueología nos desplazamos a Porcuna con el fin de ampliar los conocimientos sobre la provincia de Jaén que comenzamos el pasado año con las visitas a Úbeda, Baeza y Jaén capital. 
 
 Excavaciones en Cerrillo Blanco (Porcuna) 
 Nuestro
    principal objetivo era visitar el Cerrillo Blanco, lugar en el que se
    construyó alrededor del siglo IV a.C. un soberbio monumento escultórico
    que constituye el mayor legado de escultura ibérica existente,
    pero el mal tiempo que nos acompañó durante toda la jornada y el
    peor estado en que se encontraba el terreno debido a las lluvias de días
    anteriores hizo que no fuera posible desplazarnos al yacimiento. Estas
    circunstancias obligaron a centrar la actividad en la visita a los edificios
    más interesantes de la localidad, como el Museo Arqueológico Municipal,  ubicado en la Torre Nueva o de Boabdil donde estuvo retenido
    el rey Boabdil “El Chico” tras ser 
    hecho prisionero en la batalla de Lucena, o la
    iglesia parroquial de la Asunción, construida a principios del siglo XX en
    estilo neobizantino y en cuyos  ábsides
    destacan tres grandes murales del pintor cordobés Julio Romero de Torres,
    prácticamente desconocidos debido a que estuvieron censurados durante años
    por la sociedad de aquella época; cuenta también con un cuadro al óleo
    sobre lienzo de San Juan Evangelista. Otro lugar de interés es el Antiguo
    Real Pósito (actual Ayuntamiento) donde se encuentra la sala tercera del
    Museo Arqueológico y la sala permanente “Memoria de Porcuna”. También
    tuvimos ocasión de conocer la iglesia de San Benito, en su tiempo priorato
    de la Orden de Calatrava tras la conquista de la ciudad por Fernando III El
    Santo, y la Iglesia de Nuestro Padre Jesús, antes llamada de San Sebastián.
    Construida en el siglo XVIII, cuenta con un importante camarín de estilo
    barroco donde pudimos apreciar la bella talla del Cristo que le da nombre.
    Destacar la original “Casa de Piedra” construida entre 1931 y 1960 por
    el cantero Antonio Aguilera (Gronzon). A
    través del llamado Paseo de Jesús, llegamos hasta el “Mirador de la
    Redonda” donde finalizamos el recorrido. Desde su balconada puede
    contemplarse un  mar de olivos,
    cultivo de gran importancia para esta bonita localidad andaluza. 
 VISITA
    A ITALICA Contando como guía de excepción con Dª Laura Aparicio Sánchez, vocal de Arqueología y organizadora de esta visita al Conjunto Arqueológico de Itálica, nos desplazamos a Santiponce a principios de junio. Gracias a su detallada y amena explicación, pudimos apreciar las dos zonas claramente diferenciadas que componen el conjunto arqueológico: la Vetus Urbs (ciudad vieja) fundada por Escipión que yace bajo el casco urbano de Santiponce y la Nova Urbs (ciudad nueva), barrio residencial levantado en tiempos de Adriano que se encuentra a las afueras del pueblo, junto al cementerio. Comenzamos en la ciudad vieja. En la puerta del Teatro, Laura nos informó sobre los orígenes de esta ciudad. Aunque no fue posible acceder a su interior pudimos comprobar desde varios puntos estratégicos la sofisticada construcción que nos habla de una floreciente actividad comercial debida, probablemente, a su proximidad al antiguo curso del Betis. Recientes excavaciones parecen haber hallado vestigios de un puerto fluvial. Después
    nos desplazamos a la ciudad nueva. En primer lugar visitamos el Anfiteatro.
    Con un aforo aproximado de veinticinco mil espectadores
    está considerado el más grande de Hispania y uno de los mayores que se
    conservan en lo que fue territorio romano. La entrada oriental, cuya
    fachada se compone a modo de arco de triunfo, era la principal. El acceso al
    interior se hacía a través de un pasaje cubierto que actualmente ya no
    cuenta con la  bóveda. El
    pavimentado es de losas de Tarifa y en él aún se conservan tablas de juego
    y claraboyas que dan luz a la galería de la fosa para las bestias. A la
    derecha hay una capilla dedicada a la diosa Némesis marcada por un exvoto
    con unos pies grabados en la dirección de entrada y salida con el que los
    gladiadores representaban su deseo de salir ilesos del espectáculo, y otro
    semejante con dedicación a la diosa Caelestis. En el centro de la arena,
    siguiendo su eje mayor, se encuentra la fosa bestiaria. A los lados se
    conserva el graderío inferior y medio, faltando el superior que según
    algunos estudiosos no se llegó a construir. Después
    de admirar sus galerías interiores, pisar la arena y hacer las fotografías
    de rigor, entramos a la zona residencial por la única puerta excavada
    situada junto al Anfiteatro. El barrio se
    caracteriza por un urbanismo de trazado ortogonal formado por
    manzanas de diversos tamaños que acogen las diferentes casas, una
    orientadas al Este y otras al Oeste. Los restos hallados indican que las
    calles eran anchas, con aceras porticadas y calzadas pavimentadas con piedra
    de Tarifa. Una red de cloacas visibles bajo unas rejas en los cruces y una
    cuidada canalización de tuberías de plomo con la marca del Emperador
    Adriano completaba el conjunto. Observamos detenidamente varias casas
    excavadas como la “Casa de la Exedra”; la “Casa de Neptuno o del
    Laberinto” donde se haya un grupo de cuatro habitaciones pavimentadas con
    mosaicos de marcados motivos mitológicos, destacando el dedicado al dios
    Neptuno rodeado de monstruos marinos y conduciendo un carro tirado por dos
    caballos de mar. La “Casa de Hylas” con 
    tres patios que se disponen alrededor del comedor principal; la
    “Casa de los Pájaros” que conserva un mosaico cuadriculado con 33 aves
    diferentes, aunque desgraciadamente no se conserva su centro que debió ser
    ocuparlo por la figura de Orfeo. En la “Casa del Planetario” aparece
    otro mosaico con siete bustos de los dioses relacionados con los días de la
    semana. Todas las casas recuperadas se caracterizan por la majestuosidad y
    lujo en los materiales constructivos. Por su extensión, complejidad y
    termas propias algunas de ellas debieron ser propiedad de diferentes cofradías. Mención
    aparte merecen las termas mayores, conocidas como
    “Baños de la Reina Mora”, y  el
    mirador con la estatua de Trajano heroizado. El recorrido
    finalizó con un almuerzo en un restaurante próximo al yacimiento arqueológico. 
 ALCALÁ LA REAL Después del paréntesis
    veraniego nuestra primera visita cultural fue a Alcalá la Real. Nos acompañó
    Dª Eva Mª de Dios, persona bien conocida por todos los asociados pues ha
    guiado todas las visitas realizadas a la provincia de Jaén demostrando un
    magnífico conocimiento de la misma. Comenzamos la jornada con una visita al convento de las Trinitarias recientemente desplazado a la aldea de la Fuente del Rey, y en el que se venera una curiosa imagen del Niño Jesús conocido como “Niño del Coro” de unos 5 cm. de tamaño. Ya en el casco
    urbano de Alcalá la Real pudimos apreciar un frontón renacentista, el
    “Pilar de los Álamos”, que muestra un gran relieve en el que dos
    figuras sostienen y enmarcan el escudo de la ciudad. Desde allí nos
    dirigimos a la iglesia de las Angustias donde se guarda parte del patrimonio
    artístico de la antigua iglesia de Santo Domingo de Silos y en cuya sacristía
    existe un retablo compuesto de cuadros de distinta procedencia, así como la
    pila bautismal donde fue bautizado el célebre escultor Martínez Montañés. En el Antiguo
    Palacio Abacial, actualmente centro de interpretación turística,
    Conservatorio de Música y sede de la delegación de Cultura del
    Ayuntamiento alcalaíno tuvimos la oportunidad de ver un interesante vídeo
    de la historia de la localidad y una exposición de monedas y utensilios árabes.
    Más tarde, nos desplazamos a la iglesia de la Consolación, conocida también
    con el nombre de Santa María la Mayor por ser la iglesia que acogió la
    nueva sede de la Abacial de la Mota y donde se venera la patrona de Alcalá
    la Real, la Virgen de las Mercedes. Al  principio de la calle Real se encuentra
    la Fuente de la Mora que evoca una bonita leyenda,
    así como una bodeguilla donde tuvimos ocasión de probar un vino
    elaborado de modo artesanal y comprar algunos productos propios de la zona. Con fuerzas renovadas para continuar visitando esta interesante localidad nos desplazamos a la plaza del Arcipreste de Hita donde se ubican el Ayuntamiento y las Casas de Enfrente, concebidas como alhóndiga y pescadería, aunque en la actualidad tienen un uso comercial y residencial. La torre del Ayuntamiento alberga uno de los relojes lunares más precisos de los construidos en nuestro país y en su fachada unas curiosas caretas que han provocado sarcásticos refranillos entre el gentilicio alcalaíno debido a la fealdad que muestran algunas, como: “eres mas feo que el que hace cinco en las casas del Cabildo”. 
 
 Castillo de Alcalá la Real 
 Después del
    almuerzo nos acercamos al castillo de la Mota. Se trata de 
    una ciudad amurallada abandonada, situada en un escarpado cerro a
    modo de atalaya natural que domina el territorio en varios kilómetros a la
    redonda. Desde este lugar se divisan las solitarias torres vigía que
    caracterizan el paisaje de este término municipal dando testimonio de la
    importancia estratégica de la zona durante la Reconquista. Subiendo
    una empinada cuesta atravesamos las tres puertas que actualmente se
    conservan: la de las Lanzas, la de la Imagen y la del Peso de la Harina que
    limitan con la muralla del Arrabal de Santo Domingo donde se hallan los
    restos de la iglesia del mismo nombre. Entramos a la Alcazaba por la torre del Homenaje. Un arco de herradura apuntado da paso a un pasillo en doble recodo que desemboca en el patio de Armas. Aquí se encuentra también la torre Mocha y la torre Vela o Campana desde la que accedimos a la parte media y alta de la torre del Homenaje. Dentro hay una sala cuadrangular con bóveda octogonal sobre pechinas donde se ha instalado un museo con el patrimonio arqueológico local. Desde allí, los más osados subimos por una estrecha y oscura escalera hasta su punto más alto. Aún
    nos quedaba por ver la Iglesia Mayor Abacial, cuya torre es
    intencionadamente
    más alta que la del Homenaje, indicándonos el establecimiento de un nuevo
    orden. De una sola nave y varios estilos constructivos, sorprende el suelo
    descubierto debido a las excavaciones que actualmente se están llevando a
    cabo y que permite contemplar las distintas funciones que tuvo este espacio
    a lo largo del tiempo, desde el estratégico-militar cuyo testimonio son dos
    aljibes y restos de una muralla romana, hasta el religioso-funerario
    presente en los diferentes sistemas de enterramiento de las civilizaciones
    que habitaron este solar. Terminamos
    la visita en la portada de la Capilla del Deán cuyo nombre se debe al abad
    Juan Alonso Chirino, que fue deán de la catedral de Córdoba. 
 ENCUENTRO
    CON LOS CORRESPONSALES EN LA RAMBLA El día
    12 de octubre, con motivo de la celebración del centenario de la concesión
    por la reina María Cristina del Título de Ciudad a la localidad de La
    Rambla, nuestra Asociación se desplazó a esta población siendo recibidos
    por el Sr. Alcalde D. José Espejo Ruz, y por el Concejal de cultura D. Juan
    Gálvez Pino. Esta visita
    sirvió a su vez para celebrar la cita que anualmente tiene nuestra Asociación
    con los corresponsales en la provincia, a la que también asistieron los
    representantes municipales antes mencionados. El Sr. Alcalde dirigió
    unas palabras de agradecimiento por el interés manifestado obsequiándonos
    con una copia del proceso que se siguió en la obtención del Título de
    Ciudad y una bonita pieza de cerámica. La Asociación correspondió con la
    entrega de unos cordobanes al Ayuntamiento y al cronista D. Francisco
    Serrano Rico, que a su vez es corresponsal de nuestra Asociación.
    Con él nos desplazamos a la parroquia de
    Ntra. Sra. de la Asunción, templo de origen medieval reconstruido
    sucesivamente y del que sólo se conserva la portada plateresca realizada
    por Hernán Ruiz I, donde aparecen las armas de Fray Juan de Toledo que la
    concluyó. Debido al estado de ruina en el que se encontraba fue necesario
    en el siglo XVIII levantar un nuevo
    edificio de tres naves y una configuración propia del neoclásico. Se
    construye la torre de los pies y la Capilla del Sagrario, cuya construcción
    se llevó a cabo aprovechando una antigua capilla dedicada a los Santos
    Reyes. A continuación
    visitamos el Museo de la Cerámica,
    ubicado en el torreón del castillo que existía en época medieval,
    donde se aprecia una interesante muestra de piezas realizadas en los alfares
    de esta localidad y la iglesia del Espíritu Santo, especialmente importante
    por encontrarse en ella la devota imagen de Jesús Nazareno, obra del
    escultor Juan de Mesa en la que perfeccionó su versión nazarena del
    “Gran Poder” sevillano. Bonitos los Jardines de Andalucía, construidos
    en la vieja muralla del castillo. Aún quedó
    tiempo para visitar, después del almuerzo, la iglesia de la Santísima
    Trinidad construida en el siglo XVI, aunque su aspecto actual revela
    diversas intervenciones de los siglos XVII, XVIII y XIX y cuya fachada, de mármoles
    fundamentalmente rojos, puede fecharse en la segunda mitad del seiscientos.
    En su interior destaca la Capilla del Sagrario y la del Cristo de la
    Expiración con un interesante camarín. Esta
    actividad organizada por la Asociación constituyó una oportunidad
    excelente para apreciar una ciudad conocida popularmente sólo por su
    alfarería y cerámica. 
 CUEVA DE LAS
    VENTANAS (PIÑAR, GRANADA) El día 14 de
    noviembre tuvo lugar la conferencia “Cueva de las Ventanas (Piñar,
    Granada). Recuperación y difusión del patrimonio arqueológico”, con la
    colaboración de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía que
    nos cedió las instalaciones del Teatro Principal. En representación de su
    Delegada, Dª Rosario Segura, Coordinadora del Gabinete Pedagógico
    de Bellas Artes, presentó el acto. A
    continuación, Dª Laura Aparicio Sánchez habló sobre el conferenciante D.
    J. Antonio Riquelme Cantal, el cual es Doctor en Historia por la Universidad
    de Granada, arqueólogo-director responsable de los trabajos de habilitación
    realizados en la Cueva de las Ventanas y coordinador del equipo de
    investigación que actualmente estudia los materiales recuperados. La Cueva de Las
    Ventanas, situada en el municipio de Piñar (Granada), debe su nombre a las
    tres bocas de acceso que presenta y su importancia radica en que se trata de
    uno de los yacimientos arqueológicos más completos en cuanto a registro
    arqueológico se refiere, con una ocupación ininterrumpida desde el
    Cuaternario hasta nuestros días. A este periodo
    se asocia la presencia de grandes carnívoros, destacando un cubil de
    hienas, y la del hombre desde el Paleolítico Superior, contrariamente a lo
    que en un principio se pensó.  Al
    Paleolítico Superior pertenece un importante número de raspadores de
    tipología Solutrense y al Neolítico: cerámicas, punzones, brazaletes,
    etc. En la Edad de Cobre pudo existir un poblado sobre la cueva y en la del
    Bronce fundamentalmente se empleaba como enterramiento. En época
    hispano-romana se desconoce el uso de la cavidad y desde el periodo Califal
    hasta el Nazarí se baraja la hipótesis de abrigo para el ganado o refugio
    ante los conflictos de la época. Actualmente
    la cueva está abierta al público con fines didácticos y no
    meramente expositivos. En este sentido es de gran importancia la recreación
    de escenas de la vida cotidiana y del mundo funerario en los distintos
    periodos de ocupación, con la posibilidad añadida de manipulación de
    objetos gracias a reproducciones. Todo ello contribuye a una mejor difusión
    cultural de nuestro patrimonio. La proyección
    de interesantes diapositivas facilitó la comprensión de cuanto 
    expuso el conferenciante. 
 ALVARO DE
    CORDOBA MOZÁRABE.  SU OBRA: LA
    CONFESIÓN Organizada en
    colaboración con la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Córdoba
    (AMAC) se celebró el día 4 de diciembre la conferencia “Álvaro de Córdoba
    Mozárabe: su obra: La Confesión”, pronunciada por D. Feliciano Delgado
    León, Catedrático de la facultad de Filología y Letras y Profesor emérito
    de la Universidad de Córdoba. Como escenario tuvo el acogedor Salón de
    Actos de la Colegiata de San Hipólito. El
    conferenciante nos trasladó al mundo de los mártires mozárabes y su polémica,
    haciendo un recorrido esquemático y preciso a través de la vida de Álvaro
    y su defensa de los mártires voluntarios con su obra Indiculus
    Luminosus, una obra que como su autor es fuerte y agresiva contra el
    Islam y su profeta Mahoma. También hizo
    referencia al gran amigo de Álvaro, Eulogio, que junto con él defendió la
    vuelta a las fuentes latinas y la defensa, aunque no la organización, de
    los mártires voluntarios de Córdoba. D.
    Feliciano manejó documentos de diverso origen a la hora de realizar su
    trabajo de investigación sobre el tema. La interpretación obtenida de los
    mismos, la comparación realizada entre la figura de Álvaro con otros
    personajes contemporáneos y el paralelismo de estos escritos con otros de
    la misma época que tratan de aspectos históricamente comparables, ha
    cristalizado en un libro de próxima publicación en el que se refleja esta
    cuidada labor historiográfica. 
 EL TEATRO ROMANO
    DE CORDOBA La exposición “El Teatro Romano de Córdoba”, ubicada en la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, fue visitada por los miembros de nuestra Asociación el día 10 de diciembre. En esta ocasión tuvimos la suerte de contar con el Comisario de la misma D. Ángel Ventura Villanueva quien amablemente nos explicó su contenido. 
 
 Estructuras del teatro romano de Córdoba integradas en el Museo Arqueológico 
 La muestra se
    abría con una inscripción en la que figuraba el nombre de Tito Servio
    Caro, un dessignator de los que
    contaba el teatro romano de Córdoba. Así, de modo simbólico, este
    acomodador de antaño introducía al visitante en la exposición que se
    dividía en tres bloques. El primero presentaba los orígenes del teatro clásico
    y su impronta en la vida cotidiana a través de una cuidada selección de
    piezas arqueológicas procedentes en su gran mayoría del yacimiento arqueológico
    del teatro de Córdoba (una máscara de pan, un oscilum,
    unos moldes de cocina con escenas teatrales, lucernas con motivos lúdicos,
    etc). Grandes paneles con fotografías, dibujos y textos mostraban las
    diferencias entre los teatros de Grecia y los de Roma, así como la situación
    de los principales teatros romanos del Mediterráneo señalando
    especialmente los de Hispania. El segundo bloque se centraba en el teatro
    romano objeto de la exposición, dando a conocer los resultados de las
    intervenciones arqueológicas realizadas en el yacimiento situado en la sede
    del Museo Arqueológico de Córdoba. Como pudimos comprobar en una excelente
    maqueta realizada por D. José Antonio Orta Anguiano bajo el asesoramiento
    científico de D. Ángel Ventura del teatro de la Colonia Patricia Corduba,
    construido en los años 15-5 a.C. y en funcionamiento hasta el siglo III, se
    conoce perfectamente la infraestructura de la parte de la cavea,
    la decoración de la fachada exterior y las plazas públicas que lo
    rodeaban. Considerado como el mayor teatro de Hispania se construyó
    parcialmente aprovechando una ladera, pero imitando el modelo de teatro de
    Marcelo en Roma, como edificio exento. Fragmentos de cornisas, inscripciones
    de reserva de asientos, capiteles, decoración escultórica etc. del propio
    teatro y la proyección de un audiovisual complementaban la muestra. La
    exposición finalizaba haciendo alusión a que la integración total del
    Museo Arqueológico y el yacimiento ofrecerá unas posibilidades magníficas
    para explicar la historia de una ciudad milenaria como Córdoba. 
 NOVENA EDICIÓN
    DE LOS PREMIOS “JUAN BERNIER” Una de las
    actividades que da más sentido a nuestra Asociación 
    es la entrega anual de los Premios “Juan Bernier” a aquellas
    personas o entidades que destacan por su buen hacer en 
    los campos del Arte, la Arqueología y la Historia. Este año el acto
    tuvo lugar el día 30 de noviembre en la Capilla del I.E.S. Luis de Góngora. El Secretario en
    funciones de la Asociación, D. Rafael Mariscal Expósito, procedió a la
    lectura del Acta de la reunión del jurado que decidió los premios y a
    continuación, Dª Soledad Gómez Navarro destacó los méritos de los
    galardonados. En la sección
    de Arte, se concedió a D. Agustín Gómez Pérez, por sus innumerables
    trabajos y publicaciones de investigación sobre el Arte Flamenco, así como
    por su labor docente y difusora de nuestra cultura a través del mismo. En la sección
    de Arqueología, a Dª Ana María Vicent Zaragoza, por su labor científica
    en la defensa, protección, recuperación y estudio de nuestro Patrimonio
    Arqueológico, especialmente cristalizado en el Museo Arqueológico
    Provincial, además de por sus intervenciones arqueológicas en yacimientos
    de Córdoba y provincia, y sus publicaciones que tan positivamente han
    contribuido a un mejor conocimiento y comprensión de nuestro pasado. Y en la sección
    de Historia, a D. Enrique Melchor Gil, por sus investigaciones y
    publicaciones científicas sobre las vías, rutas y caminos protohistóricos
    y romanos en la provincia de Córdoba, así como por su fructífera
    actividad docente de la Historia Antigua en nuestra comunidad. El acontecimiento finalizó con una cena de homenaje a los premiados en el Salón Góngora del Circulo de la Amistad. 
 
 |