Bienvenido al portal de nuestra Asociación.
Deseamos que este medio sea una manera de exponer nuestras actividades y, al mismo tiempo, un medio donde puedas participar exponiendo tus trabajos, fotos, comentarios.
Disfruta de todo el contenido.
Las Fiestas de las Cruces de Mayo son una celebración ancestral cuyo origen no tiene fácil datación. En este trabajo, Jesús Padilla nos habla de su renacimiento como fiesta popular cuando había quedado relegada al ámbito de lo estrictamente religioso. Esta recuperación o renacimiento de las fiestas se remonta a 1924-1925, en que se conjugaron la iniciativa del Real Centro Filarmónico “Eduardo Lucena” y la creación del Concurso Oficial de las Cruces, iniciativa promovida por el alcalde de la ciudad, José Cruz Conde.
El autor nos brinda información acerca de las diversas logias masónicas (cuatro) que actuaban en Córdoba a fines del siglo XIX, así como sobre la presencia de los masones en el Centro Filarmónico Cordobés, tanto en sus cuadros directivos como en su masa social.
A principios del siglo XIX la fiebre amarilla atacó las costas de España y penetró en nuestro país con gran violencia, propagándose con rapidez y causando estragos en la población.
El proceso se vio favorecido por la escasa higiene urbana y el desconocimiento de las causas y tratamiento de la enfermedad. Todo ello debido a que solo se conocía en las colonias y los indígenas americanos la sufrían con más benignidad que los extranjeros
Los doctores Balmis y Salvani dirigieron la primera campaña de vacunación a nivel mundial frente a la viruela. La operación fue patrocinada por Carlos IV que dispuso que se vacunase a sus súbditos en todos sus reinos. La vacuna fue transportada “in vivo” a América por 22 niños, que desde La Coruña viajaron a Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Cuba, México, Filipinas, Macao y diversas poblaciones chinas. En todos esos lugares se vacunó, por las mismas técnicas, portando la vacuna en humanos (los niños).
Utilizando con frecuencia algunos de los textos cervantinos el autor profundiza en la captura de Miguel de Cervantes, cuando viajaba en la galera Sol, por piratas berberiscos comandados por Arnaute Mami, así como su posterior vida de cautiverio en Argel.