Bienvenido al portal de nuestra Asociación.
Deseamos que este medio sea una manera de exponer nuestras actividades y, al mismo tiempo, un medio donde puedas participar exponiendo tus trabajos, fotos, comentarios.
Disfruta de todo el contenido.
De como los fieles pueden salvarse comiendo de viernes.
Un auténtico espartano debía ser hijo de padres espartanos, haber recibido la educación espartana, hacer sus comidas junto a los demás ciudadanos en los comedores públicos y poseer una propiedad suficiente como para permitirle sufragar los gastos de su ciudadanía.
Esparta se había lanzado a la Guerra del Peloponeso bajo la bandera de la libertad y de la autonomía de las ciudades, amenazadas por el imperialismo ateniense. Pero, tras haber vencido, haría ella otro tanto: impuso tributos, gobernantes títeres e incluso guarniciones. A partir del 413 adC, Tucídides la describía como la potencia que “ejerce sola desde ahora la hegemonía sobre toda Grecia”
... «Dios que actúa conforme a nosotros y nuestro salvador Cristo Jesús; ha enviado a sus partidarios desde la ciudad Santa de Jerusalén a los acuartelamientos de Francia y Borgoña, para nuestra salvación y muestra de la verdadera fe, pues no cesan de ofrecer sus vidas por Dios, en piadoso sacrificio»...
Nadie mejor que Jimenez del Oso para recorrer el Misterio histórico de los Templarios y el santo Grial. Un excelente documental que nos trae Google videos con la firma de «Arte, Arqueología e Historia» y del recordado Doctor.
La Biblia contiene abundantes referencias a una antigua raza de gigantes que desapareció al principio de la historia humana. Los hebreos se referían a ellos como Efaíms.
“Allí nacieron los gigantes, los famosos desde la antigüedad, de alta estatura, diestros en la guerra. Pero no eligió Dios a éstos ni les dio a conocer el camino de la sabiduría, y así perecieron por falta de prudencia.”
Interesante vídeo sobre Córdoba en la época romana.
Tenemos el privilegio de ver, antes de que sea abierto al público, lo que se va descubriendo del viejo teatro de la Córdoba romana. Realmente, son las subestructuras del edificio: unas escaleras de un vomitorio, soportes del graderío, capas de cemento...
Don José Antonio Garriguet Mata¸ profesor de Arqueología de la UCO, ilustra con soporte audiovisual la localización de los diversos lugares de culto de la Corduba que nos va describiendo desde el punto de vista de la Vida religiosa en la época romana.