Cuando en el 711 d.C., 92 H, se produce la invasión de la península por tropas musulmanas las monedas que se utilizaban era la romana y visigoda.
De forma paulatina irán apareciendo piezas de los nuevos dueños. Las primeras son de oro en forma muy escasa, y más numerosa de cobre. (...) >continuar
El arrabal del siglo X de Cercadilla fosilizó las ruinas del palacio tardorromano del que, en ese momento, solo quedaban en pie los edificios utilizados como centro de culto cristiano.
El arrabal del siglo X ha sido excavado en extensión en tres zonas del yacimiento identificadas (...) >continuar
Torreparedones se ha convertido en los últimos años en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Andalucía, gracias a los trabajos llevados a cabo en los años 80-90 del siglo pasado, por un grupo de arqueólogos de las universidades de Córdoba, Complutense de Madrid y Oxford y, sobre (...) >continuar
Continuando con la divulgación de la monografía que he realizado sobre las Puertas y murallas del Campo de la Merced de Córdoba, que estamos publicando en esta revista: una primera parte sobre “La Puerta del Rincón y su entorno urbano” y una segunda sobre “La muralla de la Axerquía desde la Puerta del (...) >continuar
La Arqueología, entendida como ciencia histórica que persigue conocer el origen y desarrollo del hombre, necesita de unos recursos que son los elementos con los que trabaja para extraer sus conclusiones; a dichos recursos se le conoce como fuentes porque brindan una información que, repito, (...) >continuar
Con este trabajo pretendemos sacar a la luz los resultados obtenidos de la intervención arqueológica llevada a cabo en el Área Logística de Córdoba durante el año 2021, correspondientes a su fase protohistórica. A manera de anticipo podemos destacar la novedad que ha supuesto la presencia en esta zona (...) >continuar
Museo actual.
El Museo Arqueológico de Córdoba cuenta con 150 años de historia, relacionada directamente con la provincia y la ciudad. Desde su compleja actividad actual, volvemos al comienzo de su recorrido temporal que se inicia dentro del ambiente cultural y político de la segunda mitad (...) >continuar
Representación a escala 1:1000 de la planta de la posible almunia de Durrí y la alberca o piscina. Plano del autor
Este trabajo presenta una investigación recientemente realizada en torno a la que su autor entiende como almunia de Guadarromán que fue construida por el fatá Durrí en 973 y (...) >continuar
Pozo de agua tipo PASN-1 (MOLINA, 2005: Foto 330)
En el texto se analizan las tipologías de estos pozos documentadas en buena parte de los suburbios occidentales de la Qurtuba califal. Conocer sus materiales, dimensiones, su estructura y técnicas constructivas resulta vital para (...) >continuar
Denario de Julio César. Gens Julia. Hacia 46- 45 a.C.
El presente trabajo pone el foco en un interesante grupo de monedas hispano-romanas recuperadas en dos yacimientos de Cerro Muriano. El primero de ellos, el Cerro de la Coja, declarado Bien de Interés Cultural en julio de 2010, y el (...) >continuar