La columna de Trajano es uno de los pocos monumentos del mundo romano que nos han llegado en un estado de conservación casi perfecto. Se atribuye su construcción a Apolodoro de Damasco, proyectista del complejo monumental del Foro en que se asentaba. - AÑO (...)
Dos de las principales manifestaciones de la cultura romana y la romanización son la presencia en cualquier ciudad de un teatro y un anfiteatro. Casi todos los anfiteatros del mundo se remontan a la época del Imperio romano, cuando se construían con frecuencia para celebrar juegos de gladiadores y (...)
La construcción de un acueducto, desde su captación hasta su punto de distribución final, era una empresa costosísima y una de las obligaciones que tenían que afrontar las ciudades, que se enorgullecían de ello. - AÑO 2021
Se denomina Imperio romano a la etapa de la historia, en la que Roma fue gobernada por emperadores. Estos implantaron el gobierno absoluto, concentrando en una persona todos los poderes: político, administrativo, religioso y militar. Esta etapa se inició en el año 29 a.C. con el gobierno de (...)
El obelisco fue la forma simbólica arquitectónica más antigua de Egipto. La palabra obelisco deriva del griego Obeliskos, que significa "espeton para asar". - AÑO 2021
Aunque se suele asociar al erotismo, el desnudo puede tener diversas interpretaciones y significados, desde la mitología hasta la religión, pasando por el estudio anatómico, o bien como representación de la belleza e ideal estético de perfección, como en la Antigua Grecia. - AÑO (...)
La evolución histórica del desnudo artístico transcurre en paralelo a la historia del arte en general, salvo pequeñas particularidades derivadas de la distinta aceptación de la desnudez por parte de las diversas sociedades y culturas que se han sucedido en el mundo a lo lrgo del tiempo. - AÑO (...)
La “música“ es el arte de las musas. Esta palabra procede de la expresión latina “ars musica“, que es una copia del griego “mousiké téchne” que quiere decir “arte música” o, lo que es lo mismo, “arte de las musas. - AÑO 2021
Judería es la denominación tradicional del barrio judío o de la parte de una ciudad en la que se concentraban las viviendas de los judíos. En algunos casos estaba determinada por ley como lugar exclusivo de residencia de los miembros de esa comunidad. - AÑO (...)
Tras la conquista de Córdoba en 1236 por parte de los ejércitos cristianos, el Rey Fernando III, apodado “el Santo”, se propuso reorganizar la ciudad en torno a dos grandes barrios, la Villa y la Axerquía. - AÑO 2021