ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

Los artículos más recientes

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO REALIZADA POR LOS ESPAÑOLES 1519-22

Viernes 23 de julio de 2021 por Presidente: Francisco Olmedo — AÑO 2021
En el 2019 se cumplió quinientos años que una armada compuesta de cinco naos y 245 tripulantes de nueve nacionalidades, apoyada y autorizada por el rey Carlos I, salía de Sanlúcar de Barrameda en busca de la Especiería en Oriente, clavo, canela y otras especias. Lo novedoso estaba en que no se (...)

EL REY ALFONSO X EL SABIO DE CASTILLA, DE LEÓN Y DE ANDALUCÍA (IV PARTE)

Viernes 16 de julio de 2021 por José María Manuel García-Osuna y Rodriguez — AÑO 2021
En este cuarto acercamiento a la vida y la obra del rey Sabio comienza su “amargo final”. El primer heredero, Fernando de la Cerda, fallecerá por un posible Infarto Agudo de Miocardio en la Villa Real, dejando como heredero al trono a su primogénito; algo que el segundogénito del rey Sabio, el (...)

LA MUJER EN LA EDAD MEDIA

Viernes 9 de julio de 2021 por Carmen Panadero — AÑO 2021
Este trabajo aporta una visión global de las mujeres medievales en la península ibérica, poniendo el foco sobre ellas tanto en la España musulmana (al-Ándalus) como en la cristiana, a través del estudio comparativo de las tres grandes comunidades —cristiana, musulmana y judía— que tanto peso han (...)

JUDÍOS EN AL-ÁNDALUS. SU MEDICINA

Viernes 2 de julio de 2021 por Carmen Panadero — AÑO 2021
Conquista romana, Relieve en el Arco de Tito en Roma La presencia de judíos en la Península Ibérica está documentada al menos desde el s. I, aunque hay referencias de su presencia en el Antiguo Testamento. A lo largo de las distintas épocas la situación de los judíos ha sido muy desigual, desde una (...)

LOS PRIMEROS AGRICULTORES Y GANADEROS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA: EL NEOLÍTICO ANTIGUO

Lunes 21 de junio de 2021 por Beatriz Gavilán Ceballos — AÑO 2021
En este trabajo intentamos ofrecer un panorama lo más claro posible del Neolítico Antiguo en la provincia de Córdoba, labor que no resulta fácil por la escasez de amplias secuencias estratigráficas y, entre otras cosas, por la desigual información que se tiene de los distintos sectores provinciales. (...)

CÓRDOBA. LUCES Y SOMBRAS DE DOS DÉCADAS EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DESDE EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Lunes 14 de junio de 2021 por Dolores Ruiz Lara, Juan F. Murillo Redondo — AÑO 2021
La ciudad de Córdoba inició su transformación urbana a mediados del siglo XIX, pasando de su típica estructura medieval a otra que, poco a poco, se abría a lo que entonces se definía como la “modernidad”. En tal proceso, el patrimonio histórico edificado y el arqueológico se vieron muy afectados, (...)

PRIMERAS APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA OBRA DE DON RAFAEL BERNIER SOLDEVILLA

Lunes 7 de junio de 2021 por Antonia Garrido Flores — AÑO 2021
Este artículo pretende ser una primera aproximación sobre el ingente trabajo que realizó D. Rafael Bernier Soldevilla en su vida. D. Rafael fue un artista multidisciplinar que desde su formación como perito, desarrollo un amplísimo abanico de obras realizadas en cuero como los guadamecíes, en vitela (...)

APROXIMACIÓN A LA IMAGEN DEL GRAN CAPITÁN EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL

Jueves 3 de junio de 2021 por Francisco Olmedo — AÑO 2021
El arte se ha convertido a lo largo de los tiempos en un instrumento de exaltación y conmemoración de personajes y acontecimientos históricos. Han sido numerosos los artistas que han puesto sus capacidades plásticas a disposición de las instituciones y comitentes, que han querido recordar a los (...)

CÓRDOBA EN LA HISTORIA DE LA POSTAL ILUSTRADA FOTOGRÁFICA

Jueves 3 de junio de 2021 por Antonio Jesús González Pérez — AÑO 2021
Historia de las primeras tarjetas postales ilustradas que publicaron imágenes de Córdoba en todo el mundo. Análisis y catalogación de los principales editores, imprentas y fotógrafos que comercializaron postales cordobesas. Estudio de los usos culturales, turísticos y comerciales de la tarjeta postal (...)

LINAJE, PODER Y MECENAZGO IMÁGENES FEMENINAS EN LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA DEL QUINIENTOS

Jueves 20 de mayo de 2021 por Yolanda Victoria Olmedo Sánchez — AÑO 2021
El estudio se centra en algunas imágenes femeninas de la arquitectura española del siglo XVI. Reinas y damas de la nobleza suelen ser representadas en cabezas o bustos insertos en medallones, así como en otros elementos arquitectónicos, formando parte de la decoración de numerosos edificios. Algunas (...)

Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | | Estadísticas de visitas | visitas: 945275

Seguir la vida del sitio es    ?  

Web creada por Nando